ARTa MIGRANTa
ARTa MIGRANTa
Ana Cristina Frías aprendió a entender su memoria
0:00
-1:27:04

Ana Cristina Frías aprendió a entender su memoria

Bienvenides a ARTa MIGRANTa, un show acerca de arte, diáspora e identidad

Durante los años, Ana Cristina se ha convertido en una especie de dupla creativa para mí. De mis primeras lectoras y a quien busco cuando me pierdo en la escritura y en la vida. Aunque nuestra amistad siempre ha existido en ciudades diferentes, la distancia no ha sido obstáculo, y nos hemos acostumbrado a navegarla como una tercera integrante.

A continuación, nuestra conversa por zoom:

*

Sofía G. Pereda (SGP)

La tarde de hoy en ARTa MIGRANTa me acompaña Ana Cristina Frías. Ana es escritora, periodista cultural y productora caraqueña. Actualmente, reside en la ciudad de Miami. Ha vivido en Buenos Aires, Londres, Hamburgo y Puerto Rico. Forma parte de la cuarta Generación de Jóvenes Periodistas que organiza Distintas Latitudes desde la Ciudad de México.

Es editora y escritora para la revista cultural Art Papi Magazine de Puerto Rico. En el año 2019, ganó el premio por mejor reportaje para Caracas en la mención digital por el comité calificador del concurso “Caracas a través de la mirada del periodismo”, organizado por la Cámara de Caracas para el proyecto Contexturas. Es host y productora de Esto no tiene título, un podcast narrativo de no ficción en donde explora el proceso creativo de artistas y productores.

[Emocionada] Ana, ¡bienvenida! Amiga de la casa.

Ana Cristina Frías (ACF)

[Risas] Muchas gracias. Qué gusto y qué honor estar aquí, de verdad. Y conversar contigo.

SGP

Bueno, considerando que tú estuviste desde los verdaderos inicios de este podcast, cuando no era más de una idea, creo que es un gustazo en verdad tenerte aquí y, bueno, ultranecesario, además.

ACF

Sí, además, tú eres como de mis partners creativas más fundamentales. Creo que habíamos intentado en algún momento este formato de entrevista —en un momento yo te entrevisté con esa búsqueda de querer, no sé, reactivar mi podcast [chasquea la lengua]—. Primero, conversar contigo siempre es bueno y es muy bonito. Nuestras llamadas duran, en promedio, unas cuatro horas…

SGP

[Risas]

ACF

…pero, estar como ya en un aspecto un poquito más formal me parece un honor infinito.

SGP

Esto es real.

ACF

Sí.

SGP

La llamada telefónica que tuvimos la semana pasada pa ponernos al día fueron cuatro horas y media. Eres uno de mis grandes amores, mi amor, que lo sepa la gente.

ACF

Sí sí sí. Está claro. Claro y declarado, además.

SGP

Cuéntame, ¿cuándo descubriste el amor por tu lado creativo? ¿Cuál fue tu primer amor creativo, ponele?

ACF

Sabes que es bien curioso porque, no sé, de esos recovecos que tiene mi cabeza y de esa formas tan interesantes que encuentro para torturarme, tú las conoces bastante bien. Yo no me consideraba una persona creativa. Consideraba que no había creatividad, fíjate tú, en el ejercicio más de investigación que yo veía con mi trabajo periodístico y cultural. Sentía que la creatividad iba por otro lado, lo tenía asociado a otras expresiones artísticas. Con el tiempo, con los años y con la terapia, he aprendido a amigarme con ese proceso y a descubrir en donde empezaron esas primeras ideas. Siempre tengo como muchos recuerdos de niñita, de muy niñita, de estar siempre en mi planeta, como inventándome cosas; pero digamos que era una creatividad muy introspectiva: era yo estando en mi propio viaje sobre cualquier estímulo —no podían ser muchos— que hubiese afuera. Y eso era algo que mi familia me peleaba un poco porque parecía que estaba siempre en mi planeta. Pero siempre estaba pensando historias, soñando historias o rumiando una palabra; o quedándome en algo que había visto en la calle y viendo variaciones de esa posible escena o de ese hecho. Y creo que esa fue la raíz de mi creatividad, porque si te pones a ver, todo lo que empecé a hacer después tenía que ver con la realidad: la no ficción transformada en ficción; con las entrevistas, con las crónicas, tiene que ver con eso, con un ejercicio de observar el afuera. De chiquita jugaba a que tenía programas de radio, muy curioso.

SGP

Amo. [Risas]

ACF

Tenía un programa de radio, entonces, ponía canciones y las presentaba, y me armaba una cuevita —yo dormía en una litera con mi hermana. En la parte de abajo donde dormía mi hermana que era, obviamente, el lado más cool, ponía sábanas— y armaba mi propia cabina. Siempre estaba escribiendo cuentos o historias. Recuerdo que tuve una etapa en bachillerato en la que escribía cartas, pero eran como historias y se las daba a mis amigas. Mis amigas las leían y no sé…

SGP

No sabían qué hacer con eso.

ACF

…no sabían qué hacer con eso porque eran como una especie de ensayo ¿sabes? Pero salían de algo que me había contado una de ellas. Entonces, yo me quedaba o con mucha tristeza o con mucha alegría, o me quedaba como inquieta con esa historia y necesitaba como volcarlo, sacarlo de mí, entonces la mejor manera de hacerlo era escribiéndolo; que es un formato raro porque qué forma le das a una carta…

[Se escucha actividad de la señora de mantenimiento en la oficina de Ana Cristina]

SGP

Bueno, hay libros epistolares.

ACF

…claro, pero, no se lo estás dando a nadie…

SGP

Bueno, sí, eso sí.

ACF

…quiero decir, no es tuya. Una gente que te contó una historia y tú escribes una carta a partir de eso ¿a quién? No hay remitente.

SGP
Está bien romántico igual, me parece.

ACF

Puff.

SGP

Amo.

ACF

“Por ti me he vuelto un poeta” desde siempre.

SGP

[Grito en #A sostenido] Sabes que aquí amamos el romance.

ACF

Sí, siempre siempre.

SGP
¿Recuerdas cuáles eran algunos de estos temas recurrentes de los que estabas escribiendo?

ACF

Sí. [Toma aire. Suena notificación de WhatsApp] Bueno, yo tenía diarios. Siempre tuve diarios. Entonces, esos diarios eran como para contar un poco mi realidad que en esa época era muy aburrida. Me aburría mucho. Muy solitaria también, con todo y que tenía a mis hermanos nos interesaban cosas diferentes, de alguna forma. Etnonces, muchos de esos diarios tenían que ver con lo mucho que me aburría o con algo que me dolía mucho.

SGP

Bien Ifigenia de tu parte.

ACF

Mucho. Sí [x4]. Muy Ana Isabel, bueno…

SGP

También.

ACF

Ana Isabel, una niña decente fue, creo, la primera novela que me regaló mi papá y ahí fue cuando me di cuenta [de] que la literatura no era tan lejana a mí ¿sabes?

SGP

Uhmm. ¿Qué fue acerca de esta lectura que te hizo darte cuenta de esto?

ACF

Primero, que Ana Isabel vivía en la Candelaria, como yo. Y vivía a unas cuadras de la iglesia, y yo vivía como a un par de cuadras más que Ana Isabel, pero nada más imaginarme esa diferencia de la Caracas que yo veía a la Caracas que estaba narrada fue una maravilla. Y segundo, que a Ana Isabel no le pasaban grandes cosas. Era una niña que se aburría mucho también; se la pasaba por ahí, por la Candelaria, como que pasaban unas cosas alrededor de la iglesia, pero [chasquea la lengua] ahí fue cuando me di cuenta [de] que la literatura no necesariamente tenía que ser una cosa incomprensible y que ese resonar conmigo podía ser —literalmente, resonar conmigo— sentirme que abría un espejo leyendo esa novela. Sí.

SGP

Qué lindo regalo de tu papá.

ACF
Sí [x3]. Fue… y mi papá…

SGP

Bien acertado.

ACF

…creo que es más hacia eso, o sea, la intuición de mi papá es algo que a mí me sorprende muchísimo y que, lamentablemente, o bueno, por cosas de la vida, con la adolescencia, uno a veces reniega aceptar esa mirada de papá que ve cosas más allá de ti. Antes de que tú llegues, ya él las veía. Mi papá siempre vio eso: el gusto por la literatura. Y Ana Isabel es de mis recuerdos más bonitos de las primeras novelas que leí. De hecho, me acuerdo cuando nos lo regaló. Creo que fue por mi cumpleaños o por el día de algún santo, que debió ser en octubre porque [el] 2 de octubre cumple mi hermana; el 2 o el 3 cumple santa Teresita del Niño Jesús, que es la patrona de mi familia y a quien mi papá le tiene mucho afecto; que también fue una santa francesa, “de Lisieux”, que leía muchísimo y entonces mi papá los primeros regalos que me hizo iban como muy metidos hacia allí. Un libro versión comiquita de la vida de santa Teresita y luego cosas…

SGP

Tu papá, además, es un señor bien religioso.

ACF

Sí, mi papá es diácono en la iglesia católica. Y la iglesia siempre estuvo muy presente en mi vida. Muy muy muy presente. Yo fui catequista, iba a misa todos los domingos, todas mis semana santas eran mi hermano tocando el redoblante en las procesiones de Chacao, en la procesión del Pedregal. Sí. Eso formó parte de mi vida siempre.

SGP

¿Cómo crees que eso influenció tu proceso creativo en esa época? O ¿cómo salía, cómo se veía?

ACF

Bueno, lo primero que me dio fue la lectura. Mi papá siempre fue un hombre que leyó mucho. Lo que pasa es que, al mismo tiempo, mi papá estaba muy alejado de lo pop. No de lo “popular”, sino de lo pop. Porque había algo muy relacionado al imaginario popular y de la popularidad, o de la religiosidad en Venezuela, que es mucho de la gente, del estar en la calle, del folclore. También de la religiosidad con la que la gente maneja ciertas festividades, que en eso sí nosotros estábamos a tono 100 %. Pero lo que tiene que ver con…

SGP

¿En qué sentido?

ACF

Todas las celebraciones de las festividades del calendario folclórico tradicional venezolano, no solamente me los sé o me los sabía, sino que los practicaba. O sea, por cada mes del año que cumplía algún primo de mi familia por parte de mi papá, que se hacía una fiesta en casa de mi abuela, se bailaba algo relacionado con lo que estaba pasando en el calendario. En mayo celebrábamos la Cruz de Mayo, en junio la fiesta de san Juan Bautista; en diciembre pues, ni hablar, todas las parrandas, se hacía el Velorio de Cruz, y de repente se insertaban ciertas cosas como: vamos a bailar Tamunangue, la Zaragoza. Unas cosas que yo de pronto no ubicaba tanto en el calendario, pero que aprendí a bailarlas, aprendí a hacerlas. Y [en] mi familia todos mis tíos, mi tía, son cultores, entonces era algo muy natural para nosotros aprenderlo. Creo que en el caso de mis primos y de mi hermano que salieron músicos [chasquea la lengua] la asociación puede ser mucho más fácil. En mi caso, hubo cosas que de pronto me tomó un poco más tiempo entender. No sé, los diferentes tipos de tambor[es], y luego diferenciarlos por región, por pueblo. La danza ayudó mucho en eso. Era una familia que estaba muy comprometida con ese calendario. Pero [respecto a] todo lo que tiene que ver con algo un poquito más pop, más contemporáneo, sí me perdí muchísimas cosas. Yo no tuve televisión por cable sino hasta ya grande. Entonces, en el colegio, las referencias de las series que se veían, ni idea, boluda, o sea, me enteré años después. O porque iba a casa de una amiguita y por ahí lo veía. ¿Videojuegos? Me los perdí. Qué más… ¿Los Simpson? Nunca los vi. Además, por ejemplo, cosas como que…

SGP

O sea porque, al final, lo que estás mencionando y lo que la televisión por cable traía, era cultura pop extranjera.

ACF

Exacto.

SGP

Mientras tú estabas completamente inmersa en lo local.

ACF

Sí.

SGP

Que, además, dentro de todo me parece, que no debería ser, pero me parece una rareza.

ACF

Sí.

SGP
Estuviste muy muy cerca de la cultura venezolana y del folclore venezolano de formas que no me parece que estén, necesariamente, disponibles en el mainstream, por ejemplo.

ACF

Sí. 100 %. Y es un privilegio porque mi familia lo tenía muy a la mano.

SGP

Sin duda.

ACF

Mi tía fue fundadora de Un solo pueblo. Se viajaba constantemente, mis primos más que yo, a Curiepe y a Tacarigua que es de donde es mi familia, de Barlovento; pero todo lo pop más contemporáneo conmigo y esas referencias sí me las perdí. Y con los años te das cuenta de que, bueno, debimos haber visto un par de episodios de Los Simpson, no nos iba a hacer mal, o de South Park

SGP
[Risas] Solo por referencia.

ACF

Sí [x4]. En mi casa estaba prohibido, literal…

SGP

Ah, guao.

ACF

…o sea, no se podía ver…

SGP

O sea, no solo era sugerido, eran bien estrictos al respecto.

ACF

¡Claro! Imagínate, una comiquita donde dijeran groserías o se metieran con figuras de la iglesia, o sea, imagínate tú, mi papá eso no lo iba a permitir jamás. No. Y yo en eso nunca fui rebelde. Yo me rebelé en otras cosas, pero en eso no. Era como que “okay, ta bien”. Ana Cristina, una niña decente.

SGP

[Risas] Considerando que creciste tan rodeada de música, y con tantos músicos a tu alrededor, ¿hubo algún momento en el que pensaste que te ibas a dedicar a eso? ¿Cuál fue tu relación con la música? Que, además, sigue estando muy presente en tu vida.

ACF

Muy interesante. No sé si es que de pronto no manifesté tanta curiosidad por tocar algún instrumento, pero, definitivamente, una apreciación por la música tuve desde muy pequeña. Me hubiese gustado aprender a tocar algún instrumento pero, a la vez, siento que a veces es necesario tener estas figuras —y eso lo descubrí con el tiempo— que por curiosidad o por admiración logran ver cosas que para el músico no son tan claras porque están muy inmersos en esa ejecución o en esa tradición, o en esa manera de ver la vida. Hay una sensibilidad que haber vivido con músicos me da o me dio para conectar con ciertos géneros, hay un conocimiento que se desprende de eso, pero, yo me moví más hacia la danza. Hubo una época en la que bailaba muchísimo.

SGP

¿Qué bailabas? Tipo…

ACF

Todas las fiestas. Todas las expresiones de danza del calendario venezolano lo bailé. Como el culo é puya, tambor de Aragua, tambor veleño, calipso, no se me dio bien el joropo, nunca, no pude.

SGP

Es bien difícil el joropo, quiero que sepas.

ACF

Sí sí, pero luego participé en un musical, cuando tenía como unos 16-17 años, y ahí aprendí un poquito. Era Orinoco, no sé si te acuerdas.

SGP

Okay.

ACF

Esa superproducción que hacía Venezuela Viva.

SGP

Nunca la vi, pero la recuerdo.

ACF

Ahí me enseñaron a bailar joropo. Era un joropo que además tenía cierta fusión con el flamenco porque Daniela Tugues —que era como una de las directoras y visionarias de ese proyecto— todo lo que tiene que ver con el llano y con Doña Bárbara, pues, hicieron una fusión maravillosa entre la danza tradicional y el joropo y algunas cositas que traía el flamenco. De hecho, ella años después desarrolló un proyecto que se llamó Mestiza, en donde era toda la parte del tambor afrovenezolano mezclado con sevillanas, bulerías y con otras expresiones artísticas…

SGP

Ay, que lindo.

ACF

… o del flamenco, como fusionados. Entonces, mi lado siempre se movió hacia la danza. Y luego con la literatura logré nombrar algunas cosas, porque en mi familia todos tienen muy buena memoria pero nadie, o sea, escriben, pero de pronto no con un formato. Y la migración sí me dio esa preocupación. Todo empezó a caer por ahí.

SGP

¿Puedes hablar un poquito más de eso? ¿Cómo fue esa transición? Sobre todo, porque dices que la literatura se sentía como más lejana y no veías la creatividad en ti misma en esta época. ¿Cómo fue ese descubrimiento o esa realización de que eras, de alguna manera, la storyteller de tu familia?

ACF

[Suspira] Creo que empezó cuando empecé a escribir para otros proyectos, cuando hice prensa, que me di cuenta de que había una necesidad y que no era tan fácil para los músicos hablar de sí mismos o poner en palabras sus proyectos, o conectar puntos. La carrera de Letras ayudó muchísimo en eso. La literatura, o la carrera de Letras que se estudia en la Universidad Central, el foco está en la literatura y vida, pero también en la lectura de imágenes. Entonces, leer imágenes te prepara para todo, siento yo, te da esa sensibilidad de conectar puntos, de conectar referentes, de investigar, de ver patrones que se repiten.

SGP

¿A qué te refieres con leer imágenes?

ACF

A identificar un elemento que use un artista o una imagen que inconscientemente haya puesto que remita a una idea de la cual, a lo mejor, él no está 100 % consciente, y que puede arrojar un significado que completa ese concepto que está haciendo. Parece algo obvio, pero no todo el mundo lo ve.

SGP

Obvio para una.

ACF

Exacto. Pero no todo el mundo lo ve. O que a la hora de hacer una nota de prensa, pues, te ayuda muchísimo porque te da vocabulario, ¿sabes? Ese tipo de cosas.

SGP

Claro.

ACF

En el caso de mi familia —por ejemplo, para mi tío, para mis tías— explicar una expresión artística o de religiosidad popular era algo muy cotidiano, pero no necesariamente lo escribían o había un archivo al respecto. Por ahí, el trabajo de la Fundación Bigott es incalculable el valor que tiene porque hay un registro. Está en un libro. Pero, imagínate, todo el laburo que es ir a los pueblos, entrevistar a los cultores, recopilar toda esa información. Ahí hay un valor. Y también requiere—es un ejercicio creativo también como…

SGP

Claro.

ACF

…adaptar esos recursos a la realidad de cada una de esas personas y tratar de obtener algo. Es un proyecto ambicioso lo que hizo la Fundación Bigott.

SGP

Claro, es una gente además que lleva muchísimos años haciéndolo y que tiene un fondo considerable.

ACF

Exacto. Y un montón de recursos, inimaginable. Pero, digamos, para tener un poquito la comparación, en mi caso, empezó por entrevistar a mi tía Liliam…

SGP

Me parece importante mencionar que la Fundación Bigott, que es una organización privada, primero, y además proveniente de cigarreras, al final, sea tan fundamental en la preservación de la cultura venezolana.

ACF

Sí.

SGP

Creo que [risas] es una señal de, no sé si la poca importancia, necesariamente, pero de los pocos recursos que son destinados o que han sido destinados en el pasado a esta preservación por parte del Estado que, en teoría, debería ser el ente con el mayor interés por esta preservación.

ACF

Sí, totalmente. Hay un montón de músicos, por ejemplo, Rafa Pino, del Tuyero Ilustrado, [que] se formó allí. Mi papá fue colaborador para Fundación Bigott durante muchísimos años. Me acuerdo que de chiquita —en paralelo a toda esta historia con mi familia— en el Colegio San José de Tarbes, donde estudié unos años, había profesores de la Fundación Bigott que en primaria te enseñaban las tradiciones, te enseñaban a bailarlas y el acto para cerrar el año era [que] cada sección tenía una tradición y un baile. Yo fui madama del calipso del Callao, eso es una belleza. Fui María Ignacia en las fiestas de San Pedro, y lo bailaba y tal. En teoría, María Ignacia debería ser un hombre, pero, bueno, tercer grado, boluda, iba a ser complicado trasvestir a un niño, entonces dijeron: “Ana, ponte tú” [risas]. Pero, sí, había un valor y hay un valor importantísimo. Pero tiene que ver con eso, con que no necesariamente las personas involucradas [en] este gran acontecimiento artístico, yo lo veía así, saben o conocen otros recursos o entienden ese valor, y para mí era una inquietud escribirlo o anotarlo porque me empezó a angustiar la memoria. Ojo, también es un proyecto en desarrollo porque hay muchas cosas que me gustaría hacer que no he hecho y te nombraba lo de la migración porque ya yo tengo ocho años sin ver a mi papá, por ejemplo. Y tengo más o menos siete o seis sin ver a mis tías. Creo que en una etapa de la vida nadie se imaginó que nos iba a pasar esto, que íbamos a pasar tanto tiempo separados.

SGP

Claro.

ACF

Que íbamos a hacer vida en otro lugar, que nos íbamos a tener que amoldar al imaginario de otros países. Entonces, hay cosas que me inquietan y que tienen que ver con eso, con la memoria o con el registro de lo que yo viví porque, tal cual como tú dijiste, me empecé a dar cuenta de que era bien especial, bien particular, y que era único, que no era tan común crecer rodeada de una familia como la mía.

SGP

Claro. ¿Cómo ha sido navegar este proceso de registro que se te hace tan urgente en medio de la migración?

ACF

Ha sido superduro. ¿Qué pasa? Creo también con los años uno va transformando esos dolores. Y lo nombro como un dolor porque no es algo de lo cual pueda hacerme cargo en este momento. Y es algo que me inquieta mucho ¿por qué? Por una consciencia del tiempo. Es supersimple: ¿qué pasa si un tío, o mi papá, o quien sea de mi familia se muere y no lo entrevisté o no le pregunté estas cosas? Esas historias van a morir con ellos, porque no hay otro registro en otro lado. O, al menos, no desde la perspectiva que ellos tienen. Entonces, el periodismo cultural entra, en parte, porque me regaló, o aprendí, o me creé una metodología que me permitía acercarme a contextos lejanos al mío o diferentes, a países nuevos y empezar a hacer esas preguntas; que de pronto no le he hecho a mi familia, pero, poder hacérselas a otras personas. Yo lo intenté hacer en Buenos Aires y, de hecho, Esto no tiene título empieza un poco así, como a tratar de entender el proceso creativo de otras personas, pero también era una vía para vincularme con la ciudad, vincularme con mi propia migración y con el proceso migratorio de esas personas a las que estaba entrevistando. Y luego en Puerto Rico, que viví un tiempo en Puerto Rico, pues, entrevistar músicos era porque me interesaba mucho la idiosincrasia del puertorriqueño, la complejidad del colonizado. Era como que a través de entrevistas, o de conversar, o de ir o de escuchar música y de escribir al respecto que, un poquito, fui atando cabos y resolviendo un poco mi propia nostalgia. Creo que también tiene que ver mucho con eso: la nostalgia. Quizá porque, bueno, con esa práctica, eventualmente, cuando vuelva a Venezuela o cuando algún gran proyecto se presente creo saber cómo encararlo ¿sabes? [sonríe] Esa es la búsqueda, saber cómo encararlo, organizar, no sé, una entrevista para mis tíos. Cómo lo imagino que pudiera ser para desentrañar estas tradiciones o estas fechas importantes, sí, creo que eso te lo da la observación, te lo da el tiempo, te lo da la migración.

SGP

¿Estas entrevistas solo las ves sucediendo en persona? ¿Hay alguna parte de ti que las vea traducidas en la dinámica de esta migración y de esta separación?

ACF

¿Tú dices hacerlas virtuales, por ejemplo?

SGP

Sí, o cualquier equivalente de eso que te guste o que te funcione, si es que alguno funciona.

ACF

En concreto, en lo que tiene que ver con mi familia y con toda esta parte, sí lo veo complicado hacerlo virtual por un asunto de recursos, de algo práctico, de tíos que no tienen tanto o tan buen acceso a la tecnología porque viven en Tacarigua de Mamporal y el internet ahí va y viene o, sencillamente, no hay luz. Segundo, porque hay algo de la oralidad, hay una cosa como bien teatral de mi familia que lo añoro y que le da otro color, otra vibra, que cuenta también la historia ¿sabes? De hecho, más allá del tema de tecnologías y recursos y de épocas—pero si te pones a ver, en los años setenta, ochenta, cuando los [hermanos] Querales empezaron con esta aventura de recorrer Venezuela y entrevistar a cultores pueblo por pueblo, o sea, no por estado, era pueblo por pueblo de cada estado para entender cómo tocaban o cómo recitaban una décima; cómo tocaban ciertos instrumentos en cada región del país y la diferencia entre un pueblo y otro; lo que hicieron fue entrevistarse directamente con ellos. Y no fue tan inmediato. Se tomaban su tiempo. Una cuestión de días, de charlar, de conversar, de tomarse algo, compartir un ron. Y ya después, ir probando: cantar con ellos, hacer una décima similar, o charrasquear un cuatro. Para mí, ese es un método que es muy bello y que aporta un montón de cosas. Aquí la pregunta no tiene tanto que ver con un asunto de eficiencia, porque si fuese de concretar el proyecto por ser eficientes, pues, obviamente, mandas un link de Zoom o pides que te lo manden en una nota de voz y sanseacabó. Pero, ¿vamos a tener el resultado que queremos? Al menos, no es el que yo quiero, no es lo que busco.

SGP

O sea que ¿a ti te gustaría recrear un poco ese viaje que se lanzaron los Querales en los setenta y en los ochenta?

ACF

Boluda, yo creo que sí. Estaría bien cool. A mí me encantaría que, si yo vuelvo a Venezuela, poder entrevistar a mi papá en un formato con un orden que me permita sacarle el jugo a esas historias y tener un propósito. Mi papá es un señor que habla mucho, como yo.

SGP

[Risas]

ACF

Entonces, ¿hacia dónde queremos moldear esto? O, literal, irme a Tacarigua y entrevistar a mis tíos y acompañarlos como, no sé, en el cierre de San Juan Bautista o en esos días de la fiesta de San Juan Bautista. O en cualquier otro contexto. Lo te digo, la nostalgia y la migración te hace valorar o chequear, o sentir curiosidad por volver a ciertas cosas que en esa época te parecían naturales y, de pronto, no son tan comunes. Pero sí hay una belleza en hacerla en persona. Por eso te digo que es un proyecto a largo plazo. Y todo lo que ha surgido in between, o sea, el periodismo cultural tiene que ver con eso: el impacto que tienen la música, especialmente la música, y luego la literatura en la gente, en la cultura, en el hacer comunidad. Yo empecé escribiendo crónicas en Venezuela, en Caracas, crónicas sobre Caracas. Hice un taller con Héctor Torres que se llamó: “Para que mañana no sea olvido”, que consistía en entrevistar a los habitantes del barrio La Cruz, me parece, en Chacao. Y era entrevistar a los vecinos. No tienes idea de la cantidad de historias que salieron de allí. Historias de la vida de la gente.

SGP

Claro.

ACF

Fue maravilloso. Y nos gustó tanto el resultado —eso lo propuso Cultura Chacao—, y a Héctor le gustó tanto el resultado que hicimos una segunda tanda. Un proyecto ya más como por curiosidad de los participantes que se llamó “Lugares que son personas”. Cada quien escogió un lugar de Caracas y entrevistó a a la gente o a los dueños de ese lugar. Yo entrevisté al esposo de mi prima, dominicado, que tenía una barbería en La Pastora. Y era toda la comunidad dominicana que hacía vida alrededor de esa barbería. Hubo gente que entrevistó al duelo del Gran Café en Sabana Grande. ¿Qué otros lugares había? Una placita donde se juega dominó, por donde estaba Café Noisette, creo, no recuerdo… Bello Campo ¿puede ser esa zona?

SGP

Santa Mónica.

ACF

No, era en Los Dos Caminos. Caracas se ha ido distorsionando… California, Los Dos Caminos, ahí mismo [risas].

SGP

[Carcajadas]

ACF

Pero, quiero decir, tenía que ver con eso: conectar a la gente, o a la comunidad y a la ciudad, con ciertos fenómenos artísticos, culturales.

SGP

Cómo ha sido…

ACF

Y las reseñas de conciertos tenían que ver con eso también. Perdón.

SGP

¿Cómo ha sido transferir estas actividades creativas y de escritura a otras ciudades donde has vivido? Porque mucha de esta escritura de no ficción y de crónica sucedía alrededor de Caracas y alrededor de tu vida en Caracas.

ACF

Sí. Al principio, fue un guayabo horrible. Mi primer año en Buenos Aires fue el año más duro [toma aire] de los más duros de mi vida, creo yo. Sentía mucha nostalgia y estaba muy molesta y sentía mucha rabia. Rechacé todo lo que tenía que ver con Buenos Aires y con lo porteño y con Argentina. Tenía mucha rabia. Me costó mucho encontrarme y luego ya me calmé un poquito y encontré aliados. Por ejemplo, hacer reseñas de conciertos me ayudó muchísimo. Entrevistar a Jhon Barbera Rojas, un periodista cultural venezolano que fue uno de los primeros cómplices de Félix Allueva en eso que se llama la Fundación Nuevas Bandas; me ayudó muchísimo a entender Buenos Aires y encontrar una metodología que —bueno, sin querer queriendo, terminé copiandole a él, de alguna forma— era la de identificar microescenas locales, identificar un par de artistas, ver ese valor identitario significativo, nombrarlo —que es una cosa muy periodística: darle un nombre, darle un contexto— y a partir de allí, que la cultura haga el resto, que el público haga el resto. Son fenómenos que ocurren en escalas que no son masivas, hay que estar bien claros. No es que descubrí la escena emergente del reguetón en Medellín. Nada que ver con eso.

SGP

[Risas]

ACF

Tiene que ver con que, bueno, en Puerto Rico, mi manera de conectar con Puerto Rico fue entrevistando a Sebastián Otero [chasquea la lengua] saber o reconocer lo que tenía Sebastián Otero, como una especie de nueva generación, lo que él tenía para ofrecer y cuáles eran sus inquietudes, cuáles eran las inquietudes de su generación de cara a todo el movimiento político y social que estaba ocurriendo en Puerto Rico en el año 2019, cuando, finalmente, la isla y la gente se organiza y sacan a Ricardo Roselló, el gobernador.

SGP

Ricky Renuncia.

ACF

Exacto. Ricky renuncia. De alguna forma, es un fenómeno que se venía cocinando de mucho antes, en donde la música tuvo un papel clave. Y que lo vimos también: Residente montado en un camión con Bad Bunny, Ricky Martin, con una serie de personajes que tenían un impacto importante en la gente y que también lograron unificar.

SGP

Claro.

ACF

La isla está muy polarizada en partidos, está el PNP y luego está [el partido] a favor de la independencia de Puerto Rico. Entonces, claro, hay ciertas figuras que lograron sintetizar esa rabia o esa incomodidad y esa furia, y lograron que la gente se uniera. Pero, en el caso de mi relación con Puerto Rico, esa entrevista a Sebastián fue una especie de satélite para empezar a mapear qué otras cosas estaban pasando en la isla y cuando fui a Puerto Rico, él me enlazó con otros músicos, que no estaban en ese mapa que yo tenía trazado, que no tenía idea de que existieran. Por supuesto que, siendo migrante y sin tener una conexión previa con la isla, todo era muy nuevo. Era un montón de información…

SGP

Claro.

ACF

…que uno va organizando y, de repente, es muy amplio y tratas de profundizar esos procesos, que también te toma tiempo, pero empezó siendo como buscar un artista local que te contara un poco su historia y a partir de esa historia conectar con la isla. Escribí reseñas sobre conciertos que hizo Bebo Dumont, fui hasta Aguadilla a entrevistar a Chango Menas que, curiosamente, había vivido en México —tiene un proyecto musical con Henry D’Arthenay—. Y [de] ahí empezar a conectar otros puntos de la migración y de la diáspora. Entonces, sí, había un intento por replicar eso que descubrí en Buenos Aires, que tenía que ver con mi relación con las ciudades en Caracas, que es tratar de conectar con una ciudad, con un espacio, a través de la música, a través de las entrevistas, a través de las reseñas. Más o menos ha salido por ahí. No sé si hace sentido.

SGP

Sí. Total. Hay un montón de ciudades por las que pasaste en tu camino migratorio, ¿cómo sientes que estas ciudades fueron canalizando este proceso y, además, cambiando tu identidad? Porque es interesante esto de que sigues yendo a ciudades, pero no te quedas en ninguna. Hay un proceso que sigue en movimiento. Es como una migración constante, un empezar de cero.

ACF

Sí. Fue una época muy dura. Estaba muy perdida. Estaba muy sola. Con todo y que tenía mucha gente alrededor, no me hallaba en ningún lado. Creo que tampoco tenía muy claro, o sea, creo que sabía lo que quería, pero sentía que lo que yo quería no iba a pasar en ninguna de esas ciudades. Y creo que tenía algo que ver con ese asunto sin resolver que fue Caracas. Si te pones a ver, estaba escribiendo sobre ciudades en donde no vivía ¿sabes? En Hamburgo, entrevisté a alguien de Argentina. Y así iba como saltando. En Buenos Aires, entrevisté a alguien de Puerto Rico, qué sé yo. Fue una época muy dura porque estaba muy preocupada por mí, por mi futuro. Y fíjate cómo lo pensaba: no sabía en donde debía estar. Sentía que tenía que tomar un decisión responsable y coherente. Y abarcar todos los aspectos.

SGP

¿El deber a partir de qué?

ACF

A partir de dónde hacía más sentido mi existencia. Imagínate tú.

SGP

Oh, wow.

ACF

Sí [x3], bien denso.

SGP

[Risas] Que se hace una pregunta superfilosófica, además.

ACF

Sí, te lo juro que sí, porque tenía que ver [con] a qué me dedico, en dónde puedo ser sustentable, y en dónde puedo tener los recursos para volver a ver a mi familia.

SGP

Claro.

ACF

Y dónde puedo volver a estar estable para poder viajar, poder reencontrarme, o sea, si te pones a ver uno se desvía y…no es que te desvíes: la vida te pasa, pero esa inquietud sigue estando allí. Siento que en Hamburgo fue cuando empecé a intuir que la casa no podía estar puesta ni en las ciudades—empecé a sospechar que quizá la casa o ese sentido de familiaridad, de un espacio seguro, podía estar en la familia o en los afectos. Me imaginaba que podía estar en las ciudades donde vivía mi familia, pero no me terminaba de cuadrar. Hay algo muy atado a mi identidad que tiene que ver con la ciudad en donde vivo.

SGP

Inevitablemente.

ACF

Sí. ¿Cómo hago para ser o dónde soy? ¿Cómo practico mi existencia? Y sí, suena como bien intenso, bien rebuscado y bien profundo, pero es que hace todo el sentido del mundo.

SGP

Claro.

ACF

No me encontraba en una ciudad con tanto frío porque me distrae estar pensando que tengo frío y las capas de ropa, la piel se me maltrata. Eso me incomoda, me genera angustia. Qué sé yo. Las cremas. Se me quema la piel, ¿qué hago? Crisis. Mis pulmones son de papel, entonces todo el tiempo estaba enferma. Una tosedera, flema, sinusitis, lalalá. No podía estar en Europa, no podía estar en Londres y en Hamburgo, con todo y que me encantaba la escena musical y cultural de Londres. Fue una época muy dura. Yo volví a Buenos Aires con mucho miedo porque sentía que Buenos Aires ya me había dado mi carta de despedida. Sentía que no era la ciudad para mí. Y con todo y que tenía estas ciudades de por medio, que había aprendido cosas, que extrañaba cosas de la Argentina, volver fue muy duro. Fue sentarme a trabajar internamente y decir: “Okay, vas a volver, pero no eres la misma. Tienes que darte la oportunidad de que pasen otras cosas y tienes que confiar en que todo va a estar bien”. Es muy difícil. No sé cómo lo han vivido otras personas y [chasquea la lengua] bueno, sí sé cómo lo han vivido otras personas, pero no sé si a alguien más le habrá pasado este despecho geográfico.

SGP

Claro.

ACF

¿Sabes? Esto suena como bien estúpida esta comparación que voy a hacer, ¿sabes esa canción de Lasso, “Ojos marrones”?

SGP

Beba.

ACF

Boluda.

SGP

Tú sabes que en este lugar no nos insultamos.

ACF

Es verdad, amiga, perdón. Pero, para mí, Buenos Aires y Caracas es “Ojos marrones” de Lasso featuring Sebastián Yatra [risas].

SGP

No la conozco, perdóname. ¡Perdón! Bueno, no me disculpo con Lasso, pero me disculpo contigo.

ACF

Nada, escucha la canción. Es que estuve en un listening de Lasso hace dos días y tengo su música pegada, boluda [risas].

SGP

[Carcajadas] Bueno, bien. ¡Otro caraqueño!

[Musiquita presentando la pausa comercial]

El arte solo puede perdurar en el tiempo con el apoyo de quienes la aman. Entonces, habiendo dicho esto, si ustedes aman ARTa MIGRANTa hay dos formas en las que me podrían apoyar:

La primera es diciéndole a todo el mundo; o sea, a sus amigues, a su tía… ¿saben a quién le va a encantar ARTa MIGRANTa? A la tía Magaly.

Y la segunda, y no menos importante, es con su apoyo económico. Pueden ir a la página web artamigranta.com y suscribirse con unos dolitas que no enriquecen ni empobrecen a nadie. Y, también, bueno, si tienen un negocio y le quieren hacer publicidad, póngalo acá en el show. Me dan unos churupitos y ¡boom! publicidad en ARTa MIGRANTa. Wow, bello, nos encanta.

Fin de los anuncios parroquiales, seguimos con el show.

[Fin de la pausa comercial]

SGP

Mira, me parece interesante esto que mencionabas [sobre] el cuerpo como guía migratoria. Lo sentiste en Hamburgo por el frío, por la forma en la que te sentías tanto la parte de salud, como, además, la incomodidad de la ropa y el ambiente. ¿Hay alguna otra forma en la que sientas que la migración se ve reflejada en tu cuerpo?

ACF

Tuve períodos de mucho acné, [se escuchan el azote del viento tras las ventanas y los pitidos del tráfico] que eso también fue un descubrimiento: ¿qué le funciona a mi piel? ¿qué le funciona a mi cara? La alimentación. Períodos donde el cuerpo estaba más o menos a gusto y en otros no, ¿sabes? No sé si tu pregunta apunta a esto, pero también fue un período de muchísima ansiedad. Dormir era un reto. O dormía mucho, dormía muy poco, o dormía al revés: dormía en la mañana y en las noches hacía ejercicio. A las 10 de la noche en Hamburgo hacía abdominales, qué sé yo, boluda.

SGP

Activa en la pista.

ACF

Sí. Tenía un canal de Youtube de una jeva argentina que hacía ejercicio y esa era la hora en la que ella se conectaba en vivo en Twich. Yo entrenaba nada más con ella. Estaba con mi mat en el estudio de mi primo, imagínate que él se acuesta a dormir a las 9:30 de la noche, con mi liga, tú sabes, uno, dos, haciendo mis ejercicios. Esta es una pregunta que además resuena mucho en ambas porque nos tomó años escuchar a nuestro cuerpo…

SGP

Sí.

ACF

…y por ahí había cosas que el cuerpo nos estaba gritando y nosotras pasamos de él. Creo que se refleja mucho en el sueño. Hamburgo fue la etapa en la que yo dormía en el día y me acostaba a dormir muy tarde. [A las] dos, tres de la mañana estaba despierta. Más de una vez me pasó que eran las cinco de la mañana y yo [imita voz aguda] “creo que es hora de dormir”.

SGP

[Risas]

ACF

Y a esa hora me dormía. Pero también en esa época falleció un primo en República Dominicana. Entonces, bueno, el duelo también atraviesa toda esta búsqueda y esta desesperación. Esta consciencia del tiempo. Cuando volví a Argentina —además de que me tiré un detox de proteína animal heavy porque ese primo con el que yo vivía en Hamburgo y su novia son veganos, entonces yo venía de Argentina…

SGP

Claro.

ACF

…tirando carne a mil.

SGP

A la vaca.

ACF

A la vaca, o sea, la cabrera, por favor—. Y volver a la Argentina fue… bueno, boluda, yo podía comer seis veces al día en Argentina. Mi mamá tiene una dieta completamente diferente, entonces fue como adaptarme a eso también. A las porciones. Fue toda una adaptación volver a vivir con mi mamá. La forma en la que come mi mamá. En Alemania era como: tenía seis tipos de pan, Nutella, mermelada, salmón, huevo. Y luego un cruasán de postre, nada más para el desayuno. Eso era una cosa… y de repente, [con] mi mamá vamos a desayunar y te tira tres galletas integrales con una cucharadita de queso crema porque en Argentina nadie desayuna.

SGP

Mamá de almendra.

ACF

Exacto. Y mi mamá adoptó mucho esa dinámica. Y te pasa, ¿sabes? Comes poco.

SGP

Me parece interesante que menciones la comida porque no es una imagen que asocio directamente con la migración, pero que es fundamental en el día a día y que, no te das cuenta hasta que te sucede, [de] cómo cambia tu alimentación y lo mucho que cuesta adaptar las rutinas que tú pensabas que tenías y lo que te gustaba a este nuevo ambiente.

ACF

Sí, total. Sobre todo en las formas en las que yo viajaba, que eran muy diferentes. No es que yo tenía la libertad de hacer un mercado, ese tipo de cosas. Yo vivía con una familia, vivía con gente que ya tenía una estructura y un plan. [Se escucha el cambio de bolsas de basura en los contenedores]. Por ejemplo, esto es una tontería pero en Londres, el primer mes, la novia de mi primo no tomaba café, tomaba té. En esa casa no había una greca. Tuve que esperar un día que fuésemos a Brixton, al mercado latino, pa yo comprarme mi greca. Entonces compré café instantáneo, una cosa horrible. Mi primo me decía: “¿Qué es esa adicción?”. Y yo: “Adicción la tuya con otras cosas y yo no te digo nada”.

SGP

[Risas] Yo no me meto con tus vicios, no te metas con los míos, mano.

ACF

Exacto. Déjame quieta con mi café.

SGP

A mí me pasa, incluso, que hasta el agua —porque el agua sabe diferente. No es un debate que esté abierto, es una realidad— cuando voy a sitios me cuesta muchísimo adaptarme al nuevo sabor del agua. Es una vaina que me pesa. Me toma días. Y no siempre me acostumbro y tengo que tomar, no sé, un agua específica o embotellada. Por ejemplo, el agua de Minneapolis, Minnesota, sabe a CULO, hermanaza. A mí tú no me vas a hacer tomarme esa agua de chorro, ve y cómprame un agua embotellada.

ACF

Cosas que no sabía, pero voy a anotar.

SGP

Para que sepas.

ACF

Sí. Bueno, creo que tiene que ver mucho con esas adaptaciones. Con la piel, con el acné, que ha sido una lucha. Bueno, de repente, Puerto Rico, que es proteína animal alante, muy parecido a como se come en Venezuela.

SGP

Lo que se come en el Caribe.

ACF

El Caribe… o sea, hay un sign que si de McDonald’s y la broma es que si carne, tocinos y yo me quedaba viendo el sign y decía—imagínate tú [chasquea la lengua]. O, por ejemplo, este es el ejemplo: una cena en Hamburgo con mi primo y con su novia discutiendo la cantidad de proteína animal que está en la cena navideña venezolana ¿sabes? El guiso de la hallaca…

SGP

Bueno, madre, pero [no muy convencida]

ACF

…puerco, pollo, carne, el pan de jamón. Luego tiene la ensalada de gallina. Asado negro… te das una hartada bien particular. No sé. Son cosas que, de pronto, no te cuestionas, o no te das cuenta, pero que sí se sienten diferente y te recuerdan que estás en otro lado, aue estás aquí y no allá, y que allá es diferente [de] aquí.

SGP

Claro. A todas estas, ¿cómo llegaste a Miami?

ACF

El recuento es: viví en Buenos Aires, luego me fui a Londres, estuve tres meses en Londres; Hamburgo, [de] Hamburgo regreso a la Argentina. Era invierno. Pasé una temporada de 18 meses de invierno.

SGP

Uf.

ACF

Y creo que más que el frío, me afectó mucho no ver el sol. En Hamburgo sí estuve un poquito down.

SGP

Seguro no estabas tomándote la vitamna D necesaria para el invierno, porque sin esa vitamina D suplemental, hermanaza, en cama todo el día.

ACF

No no no. Ni de vaina.

SGP

Depresión.

ACF

Entonces, ya en Buenos Aires dije: “No puedo más”. Tenía esta amiga de la Red Latinoamericana de Periodistas, que funciona en México, pero las clases eran virtuales y era gente de toda Latinoamérica y el Caribe. Con Paola nos hicimos muy amigas y me seguía hablando de Puerto Rico. Tú sabes que los boricuas no escatiman pa echate el cuento de PR y lo cool que es PR, y yo le dije “bueno”…

SGP

Ay, bueno, creo que nosotras como caraqueñas tampoco tenemos mucho espacio para criticar porque bueno, mama, a mí no me toma dos segundos… o sea, yo de verdad puedo de inmediato decir: “Hola, yo soy de Caracas. Caracas es la mejor ciudad de todo el mundo”.

ACF

Claro. Sí [x3]. Yo pasé por muchas etapas: la identidad no es el paisaje [sonríe], resignificar los espacios, conectar con las ciudades para no extrañar ciertas cosas. Pero, luego, terminas diciendo: “Sí sí, bien todo esto, pero Caracas es la mejor ciudad del mundo ¿qué es ese clima, chica?”.

SGP

Qué es ese clima. Es que es una vaina que yo ni siquiera voy a pelear.

ACF

Todo bien.

SGP

Es verdad, hay una situación sociopolítica de la que no vamos a hablar en este momento porque nosotras somos seres de luz y ese es un tema de oscuridad, PERO, si sacamos eso del contexto, porque eso no es lo que define la ciudad, Caracas es una ciudad [chef kiss] perfecta.

ACF

Perfecta.

SGP

Bella.

ACF

Sí, claro.

SGP

El mejor valle. Ávila, cerro el ávila.

ACF

100 %. Pero bueno, nada, volviendo al tema…

SGP

[Carcajadas].

ACF

…me voy a vivir a —sí, es como “pequeña publicidad sobre ‘Caracas es a mejor ciudad del mundo”— Puerto Rico, estoy un tiempo en Puerto Rico, agarro Puerto Rico pospandemia, entonces, fue una época bien complicada para hacer vida e insertarse en realidad puertorriqueña. Para ser honesta, yo fui con el plan de ir tres meses y luego me regresaba a la Argentina. Pero, 2021, hubo más restricciones respecto al covid, especialmente, en Latinoamérica y en esa época el gobierno de Argentina cerró fronteras por un largo período. Nada más podían entrar ciudadanos y en esa época [yo] no era ciudadana, era residente.

SGP

O sea, te dejaron afuera.

ACF

Exacto. Y ya yo lo había vivido cuando estaba en Alemania y dije: “Mira, de verdad que no. Yo no voy a estar peleando pa regresarme a ningún lado”.

SGP

Claro.

ACF

Entonces, aguanté un poco en Puerto Rico. La pasé bello. Fue complejo y fue hermoso, al mismo tiempo, pero entré en una etapa de vida en la que necesitaba tener un lugar de base. Miami me daba mucho miedo por todo este imaginario que hay alrededor de Miami como una ciudad, creo que la palabra es “exitista”, esta medida del éxito y como…

SGP

Qué interesante.

ACF

…puesta en el afuera como muy superficial, muy cara. Yo decía: “No creo que pueda lograrlo. No creo que yo…”

SGP

Yo tengo un amigo gringo que dice que Miami es una ciudad pirata.

ACF

Mjú.

SGP

Y pirata, no en el sentido de algo malo o connotando una calidad menor, sino de…

ACF

[Risas] Pirata como tu película, papá.

SGP

…tiene un tipo de negocio [carcajadas]. Exacto. Sí sí, claro. No “pirata como tu película”, sino en el sentido de que es como una tierra de nadie y una tierra de todo el mundo, al mismo tiempo.

ACF

Mjú.

SGP

Como que Miami es de quien se la consigue. Y bueno, los cubanos un poco se la consiguieron primero y por eso son los alcaldes oficiales de la ciudad. Pero también es un poco como de diferentes tribus cayéndose a coñazos por el trono, como por el botín, ponele.

ACF

Mjú. Bueno, me encanta esa idea de ciudad pirata. No sé si antes, de pronto, era un poco más intenso el tema de la identidad cubana en Miami, probablemente sí —consideremos que yo solamente llevo tres años en esta ciudad—; pero esa libertad de ser, porque yo no lo siento como una lucha —desde mi perspectiva, quizá para otras personas sí— entre identidades, naciones o gentilicios por resaltar o sobresalir. Yo lo veo más como: aquí tienes la libertad de ser quien tú quieras ser. Sin defender, si lo quieres, una identidad. En Argentina era como que “o te insertas o te insertas”. Eres bienvenido, siempre eres bienvenido, pero estos son los códigos, el lenguaje, la identidad, lo que nos pasa, lo que nos importa, cualquier tema fuera de eso es difícil.

SGP

Porque, además, estás completamente aislada, de cierta manera, de todo el contexto cultural latinoamericano. Argentina se enorgullece de estar lejos de lo anglo, de estar en contra, y resaltar la cultura local versus Miami, en donde tienes esta migración de un montón de sitios diferentes y es más como la mezcla de eso.

ACF

Sí y no, porque también depende de la perspectiva que tengas sobre lo latino o lo latinoamericano.

SGP

Claro. Es verdad.

ACF

Por ejemplo, Argentina es profundamente latinoamericana, pero es un latinoamericano muy sureño, del Cono Sur.

SGP

Exacto.

ACF

Pero, a la vez, entra mucho la influencia de Brasil y tienes mucha conciencia de Brasil, que, de pronto, acá en Miami o en Venezuela hay ciertos detalles que se te escapan. La cosa está en que hay mucho de la identidad latinoamericana que está asociada a la identidad del Caribe. Y allí es diferente.

SGP

Sí.

ACF

Y aun así, estando en las islas hay algo de la identidad del Caribe que está 100 % asociada a lo isleño y no a como nosotras lo vivimos siempre, que tenía que ver con [risas] el litoral venezolano y sus 3 600 kilómetros de costa.

SGP

Claro que sí.

ACF

Creo que tiene mucho que ver con eso.

SGP

Ahora que lo dices, he pasado mucho tiempo de mi vida hablando de lo latinoamericano más como lo caribeño porque bueno, al final, esa fue la Latinoamérica en la que yo crecí, ese fue el entendimiento cultural…

ACF

Bueno, es una perspectiva muy gringa, la de asociar lo latino con lo caribeño, si te pones a ver.

SGP

Interesting.

ACF

Porque el latinoamericano son los gauchos, boluda, y la música andina, digamos, y la cumbia…

SGP

La música norteña.

ACF

Y de la cumbia: la cumbia de Colombia, la cumbia villera, la cumbia cheta, o sea, hay un montón.

SGP

Claro.

ACF

Pero creo que Miami te da esa libertad de ser. Y, para mí, que con el tiempo fui acumulando ciudades, acumulando imaginarios, preocupaciones por cada una de esas ciudades, resolviendo temas y, a la vez, complejizando otros porque era como que “ah, ya tengo jerga local boricua, entiendo un poquito qué está pasando” y de repente, boom, salto a otra ciudad. O con Argentina también “ah, ya entiendo estas referencias o estos chistes internos” y, de repente, me muevo de ciudad. Entonces, Miami me dio la libertad de conectar y de reunir todas estas ciudades en donde había estado y moldear mi identidad migrante con todas estas referencias sin sentir culpa. Y creo que sí tiene mucho que ver con la culpa.

SGP

¿Qué es exactamente lo que te causaba culpa?

ACF

Bueno, hay muchas cosas asociadas a la identidad que pareciera que uno tiene que defender porque sí, y que si no lo tienes, eso genera sospecha. Te pongo un ejemplo: el acento o la comida. Yo hablo así porque viví en estas ciudades, porque me relaciono con gente todavía de estas ciudades y porque esas ciudades me regalaron palabras que me hacen ruido y ese ruido ahora es una forma nueva de nombrar el mundo. Y ya. ¿Entiendes? Te tiré “boluda” y no lo hago con un postureo de que necesito que notes que yo viví, no, lo hago porque así es como funciona en mi cabeza ¿sabes? También tiene que ver con una economía de lenguaje. Mis mejores amigos boricuas me dicen “pichea” y ya yo entiendo de qué va. Como decí, boluda, “pichea eso” y sanseacabó. Entonces, en una ciudad como Miami donde hay tantos migrantes con historias diferentes, donde hay una libertad de conectar con esas identidades, mi acento raro está nadando en sus aguas. Sin que eso pueda disparar la incomodidad de nadie o sin que yo lo tenga que justificar. Y eso es muy bonito y es un alivio muy grande porque, a la vez, te permite conectar con cosas. En estos días compartí un reel en mi Instagram de un chico venezolano que lleva muchos años viviendo en México, y era hermosa la forma en la que él explicaba el significado de canciones con las que había crecido y que no sabía el chiste interno detrás de esas canciones. Ponía como ejemplo, “En el 2000” de Natalia Lafourcade y la crítica social que ella hace, que uno la canta así como “en el 2000” lalalá y tú no te das cuenta. Y él lo entiende ahora porque…

SGP

Sé de lo que estás hablando.

ACF

…o la de Maná. Este ejemplo me marcó porque dice “estoy ahogado en un bar”, al parecer —uno: yo también me lo imaginé como que “Fer estaba ahogado en alcohol” como Jack Sparrow, ¿sabes? en ese bar, así fundido en alcohol— “ahogado” es que estás borracho. ¿Entiendes? Qué bonito poder conectar con esas historias y con esa manera de nombrar el mundo.

SGP

Claro. Saludos a Edmundo y a En el nombre del Pop. Si les interesa más la historia del pop latinoamercano sobre todo, en verdad.

ACF

Qué buena referencia porque no me acordaba del user.

SGP

Es que cuando lo dijiste lo pensé. Yo también lo vi. Buen podcast. Vayan y escúchenlo. Ajá. ¿Cómo surge otra vez tu escritura en Miami?

ACF

La escritura estuvo en pausa mucho tiempo porque pasé dos años metida en estos survival jobs donde no tenía tiempo para escribir, y no tenía cabeza para escribir. Fue una dinámica un poco dura porque había un cansancio y, a la vez, una persecución porque no estaba escribiendo. Eso me generaba mucha ansiedad y muchísima angustia. A veces, cuando tenía tiempo, escribía micropoemitas en mis breaks [risas] que eran sobre el dinero, sobre el tiempo y sobre los 30 minutos que me estaban descontando para poder comerme mi almuerzo y yo lo estaba usando para intentar hacer literatura. O que extrañaba mucho el tiempo para leer. Me ponía a pensar, por ejemplo, en la importancia del transporte público en esas ciudades donde había vivido que me daban la libertad de leer en el trayecto hasta que llegaba a mi trabajo. Miami no tiene eso porque tienes que manejar. Y si estás como copiloto, igual te mareas. No se puede. Por muchos años, porque fueron dos, la literatura siempre tuvo un lugar que fue muy difícil y fue un lugar de mucho privilegio. Entender que, realmente, es una fortuna poder tener tiempo para leer y para escribir, que lo di por sentado, quizá, mucho tiempo. El primer año fue duro. Creo que en el segundo año fue que la cosa empieza a cambiar un poquito y encontré ciertos espacios para volver a escribir, que es cuando entro en la barbería. En la barbería tuve mucho tiempo para leer porque había días en los que no había tantos clientes. Yo tenía que estar allí, ya había limpiado todo por enésima vez, y entonces, bueno, sentadita en esa barra, en ese bar —había un bar en el centro de la barbería— me sentaba a leer. Además, esa barbería estaba decorada con un montón de libros. En “Smart”* lo puedes ver, está descrito, pero la única que leía era yo, básicamente.

SGP

¿Estabas leyendo libros que estaban ya en la barbería o te estabas igual llevando tus libros?

ACF

No, eran mis libros. Los libros de la barbería eran libros random ¿sabes? que nadie..

SGP

Libros comprados para decorar, pero si interés de que nadie los lea.

ACF

Era decoración.

SGP

Una vaina bien gringa, además.

ACF

Sí. De hecho, había cero conciencia. Una vez entró un cliente judío y dijo: “Ahí hay un libro con la biografía de Hitler, sáquenlo ya”. Todo el mundo como que ups.

SGP

Oopsielis, no nos habíamos dado cuenta.

ACF

Tal cual. Entonces, yo llevaba mis libros de una biblioteca, además, que mi mamá me fue trayendo de Buenos Aires. Cada vez que ella venía, me traía libros.

SGP

Una biblioteca migrante también.

ACF

Exacto. Aquí somos migrantes todos. Entonces, me fui leyendo… de hecho, tengo aquí la lista de libros que me leí en esa época, para que te hagas una idea. 2023…

SGP

¿Guardabas registro de los libros que te estabas leyendo?

ACF

Sí. Porque, fíjate, en la barbería ocurrían muchas cosas interesantes. Dame un segundo, estoy tratando de pensar en un título de algún libro para ver si encuentro esa nota. Pero, bueno, lo que te decía era que en la barbería ocurría una dinámica interesante: los clientes iban cada dos, tres semanas. Entonces, cada dos-tres semanas ya yo estaba por terminarme ese libro o seguía en el mismo libro, entonces, había clientes que se sentaban y me preguntaban ¿sabes? entonces yo, para que no se me olvidara, tengo muy mala memoria, me ponía a anotar los títulos de los libros.

SGP

Me da risa que digas que tienes mala memoria porque, además, llevamos una hora conversando y tú has nombrado lugares donde viviste hace como cinco años, o sea, tienes en verdad un recuerdo bien específico de la migración y de todo este camino.

ACF

Sí, tienes razón y qué buen punto ese. He aprendido a entender a mi memoria, creo que como todos. Una memoria muy específica para ciertos detalles, sobre todo los que tienen que ver con gente, ciudades, con mi propio trayecto; pero por ahí para datos y nombres, olvidate, no sirve. Pero sí, tienes razón. Este año aprendimos a no maltratarnos con la memoria.

SGP

A mí me cuesta un montón porque siento que tengo muy mala memoria. Por eso escucharte a ti me hace sentirme maravillada y culpar un poco más a mi memoria por ser tan mala, pero, al final puede que sea un poco mi culpa… bueno, mentira, no mi culpa porque no es culpa de nadie, pero, sin duda, la marihuana no ayuda a mi memoria.

ACF

Pero bueno, quita la ansiedad. Tú eliges tu…

SGP

Exacto, yo con el dolor…

ACF

Exacto, tú eliges ahí qué es lo que…

SGP

Escribimos para que no se nos olvide.

ACF

Exacto. Al final, es eso.

SGP

Entonces…

ACF

Ajá, encontré la lista. [Enumera del 1 al 20]. En ese período de la barbería, que fue un año.

SGP

Okay, está bien.

ACF

Por ejemplo, me dio chance de leer Solo los estúpidos no cambian de opinión, de Teodoro Petkoff.

SGP

Oh wow.

ACF

Una maravilla.

SGP

Además, leyendo periodismo y crónica.

ACF

Variaba. Me leí novelas, me leí Stephen King, pero volvía a la crónica: Retratos hablados, de Daniel Centeno; Los viernes, de Juan Forn. Ficciones otra vez con Dangers of Smoking in Bed de Mariana Enríquez; Sofoco, de Fernando Noy, que son cuentos cortos.

SGP

Qué cómico que digas el nombre del libro de Mariana Enríquez en inglés.

ACF

Porque me lo leí en inglés.

SGP

Oh wow.

ACF

No lo encontré en español.

SGP

Está bien.

ACF

Entonces, era nuevo, interesante, pero hay que leer a Mariana en español, no se hagan eso.

SGP

Hay que leerla en español. Ajá, entonces…

ACF

Y las notas de prensa de García Márquez, sí, cosillas así.

SGP

Ajá, mi bella. ¿Y tu escritura qué?

ACF

Ajá. Sí, perdón, volviendo al punto. En la barbería empecé a encontrar el tiempo otra vez para escribir. Volví a esa dinámica del diario. No tenía ningún proyecto de entrevistas o de edición de nada porque no tenía tiempo, solamente escribía notas de prensa, proyectos así. En Puerto Rico escribía pequeños poemitas, pero en esa época de la barbería, y también estando en este espacio contigo y con Vero, salieron un par de ejercicios de cuentos. Fue en esa época entre mi primer año en Miami y el segundo, hasta que salió Feroces. On and off. Escribía en el celular, escribía en cuadernos.

SGP

¿Cómo sientes que sucedía este cambio de formato? ¿Cómo lo manejabas? ¿Qué determinaba en qué formato estabas escribiendo?

ACF

¿Te refieres como a géneros, ponele?

SGP

Sí.

ACF

Inicialmente, yo empecé con el diario. Siempre he sido de tener diarios, cuadernos, pero ya después con esos talleres que hice contigo, con un taller que hice con Rita Indiana en Puerto Rico, el ejercicio fue cómo transformar esas historias a la ficción y tratar de, después de haber leído [un] millón de libros de cuentos, ajustar las tuercas para que apareciera la ficción. Partía del diario a trabajar esa historia y ese cuento hacia la ficción, al menos, en esa época. Este año, o desde el año pasado [hasta] ahora, que salí de la barbería, empecé otro formato: escribo poemas en mi casa sola en las mañanas. Por ahí leo y de repente ¡bum! escribo. Es un formato más corto, el ritmo es diferente, mucho más metafórico y simbólico. También encontré algo a la hora de escribir cuentos, que lo hablamos en algún momento de este espacio de escritura contigo, que era que en mis cuentos parecía que no pasaba nada. Entonces, era como dosificar un poquito esa receta entre el vuelo literario que podía tener la historia, o encontrar esos momentos, a que de verdad en el cuento pasaran cosas, que es fundamental. En el cuento tienen que pasar cosas y si no, es otra cosa, valga la redundancia. La cosa es así: sale de la no ficción porque todavía hay una raíz que tiene que ver con los diarios y luego se transforma, conscientemente, en ficción. Ahorita, estoy trabajando dos cuentos así. Uno, que también es un texto que saqué de uno de mis diarios; y el otro es de una entrevista que le escuché a alguien. En esa entrevista pasó algo que me disparó una inquietud y a partir de esa inquietud es que sale el cuento. Luego están los poemas, que vengo trabajando desde que me mudé a Puerto Rico, que me fui a Puerto Rico, entonces es registrar cómo ha ido cambiando el tono, el formato, el ritmo, el vocabulario. La idea con esos poemas es, eventualmente, terminar un poemario que tiene que ver con este ciclo.

SGP

Si me permites el atrevimiento, es un poemario que ya tiene forma.

ACF

Sí.

SGP

Y que ya es un borrador. O sea, ya el poemario existe.

ACF

Sí. Tiene título, que es lo más difícil. La mediocridad en los títulos: yo.

SGP

[Carcajadas]

ACF

Pero sí, ese poemario ya tiene forma, ya tiene título, entonces, bueno, la idea es trabajarlo para hacer algo con eso. También es eso: como que la literatura no hay por qué sufrirla tanto, al menos, para mí. Ya viene de un lugar de dolor, de una inquietud humana y por migrante-humana, por humana-migrante, no sé, algo de eso. Entonces, en términos de producción tiene que ser otra cosa. El sufrimiento quizá tiene que ver con encontrar el tiempo para trabajar esos textos. La aspiración aquí no tiene que ver con [pone voz burlona] “quiero sacudir el mundo de la literatura venezolana”, no.

SGP

[Risas].

ACF

Es como: esto está, ¿qué vamos a hacer? Sacarlo, ya. Trabajarlo como un proyecto creativo y verlo en términos de producción. Ahí sí siento que Miami me dio ese ritmo y ese tono y lo agradezco. “Sí, esto tiene que salir. Sí, esto quiero que salga. Sí, aquí hay un sketch o aquí hay una forma de trabajo, aquí hay un estrés, aquí hay un ping-pong con un editor” pero…

SGP

Que implica también un poco aterrizar los proyectos y sacarlos del romance literario de lo imposible y de la musa.

ACF

Exacto.

SGP

En esta búsqueda y en estos descubrimientos ¿tienes alguna herramienta que sientes que te ha ayudado más a lograr tus objetivos?

ACF

Sí, yo creo que la metodología es importante. Reservar un espacio en tu calendario para hacerlo. Cuando estaba en la barbería, los miércoles y los jueves eran mis días de escritura y lectura, porque sabía que los viernes y los sábados estaba un poco más busy y era un poquito más complicado. Ahorita que todo cambió, estoy muy full de trabajo de lunes a viernes.

SGP

Y, además, cambió porque tienes un trabajo proyectado, girl boss, y ya no estás barriendo el pelo de unos hombres mediocres.

ACF

Exacto, que logramos ese trabajo. Sí, la meta era lograr un trabajo full time dentro de la industria de la música. Eso está pasando, estoy trabajando en un label. De lunes a viernes soy la Barbie ejecutiva [risas]. Estoy entregada.

SGP

Amo, me encanta.[cantadito] Barbie productora musical.

ACF

Sí, pero no hago música.

SGP

No importa.

ACF

Hago que los músicos hagan música y los pongo en orden.

SGP

Baby, esa es la gente que hace que el mundo se mueva.

ACF

[Risas] Exacto. Entonces, mis días para escribir son sábados y domingos en la mañana. Me levanto, [tomo] mi cafecito, tengo mis libros de poesía a mano. Entonces estoy leyendo dos cosas: estoy leyendo ficción y estoy leyendo poesía. Acabo de terminar Wild West de Alejandro Castro, Dios mío de mi vida, yo no sé si me voy a recuperar alguna vez de ese libro, qué sacudón…

SGP

Quiero leerlo, préstamelo. ¿Dónde te lo compraste?

ACF

Boluda, lo tiene Garcilaso con Alliteration [Publishing], pero vamos a gestionarte ese libro porque yo siento que…

SGP

Vamos a gestionarlo.

ACF

…uf, sacudón.

SGP

Tenemos que hacer un intercambio de libros, que ya hemos hablado, lo podemos hablar offline.

ACF

Sí, por favor. Eso fue un sacudón. Sa-cu-dón. Me empecé Princesa Miami, de Legna Rodríguez Iglesias, que me encanta. Me encanta que Miami empiece a sonar como una ciudad literaria, me parece muy cool, muy divertido, y, bueno, me estoy leyendo una novela muy mala, pero ya la empecé y necesito terminarla. Es que me da ternura, me la mandó mi abuela de Buenos Aires porque a ella le gustó mucho. Me dijo: “Ay, yo creo que te va a gustar”.

SGP

Ay, mi bella.

ACF

Y yo, bueno…

SGP

Entonces, es más como una forma de conectar con tu abuela que…

ACF

Sí, porque me pregunta: “Mira, ¿te enteraste?” y yo: “No he llegado ahí”. Pero ya me enteré y estoy así como, “chica, ya yo sé qué pasa ahí”.

SGP

[Carcajadas] Claro.

ACF

Hay que terminarlo. Pero me estaba leyendo a Clarice Lispector y tuve que parar.

SGP

Tipaza.

ACF

Uf. No, tuve que parar, boluda, tuve que parar porque qué hago yo con esa angustia un miércoles.

SGP

Claro, es muy duro, claro. Sí [x3] entiendo.

ACF

Sosteniendo el peso de la industria de la música.

SGP

[Carcajadas]

ACF

Y va Clarice Lispector y me empieza a hablar de esta cosa innombrable. No, chica, no me hagas esto. No, hermana.

SGP

Eso me parece superimportante: saber identificar cuándo no estás en el estado de ánimo correcto para leer un libro en específico porque te puede afectar…

ACF

Sí.

SGP

…de una forma fundamental.

ACF

Sí [x4]

SGP

Y en detrimento de tu bienestar emocional y de tu proceso creativo.

ACF

Sí. 100 %. Me estaba pasando muchísimo. Y es como: “¿Cómo llego yo el lunes down a una reunión?” y “¿Todo bien? y “¿tú cómo estás?” “En una angustia porque me leí este libro, en este texto de Clarice”. No puedo. Me pasó con Pizarnik también que tuve que parar, no pude.

SGP

A mí me pasó con Mariana Enríquez. Me parecía una prosa bellísima y una jeva brillante en la forma en la que estaba construyendo estos personajes y estas historias, pero terminaba los cuentos enhuecada. [Hace ruido de caer al pozo profundo de la desesperación]

ACF

Sí.

SGP

No podía, no me daba la vida.

ACF

También me pasó con Mariana. Ah bueno, lo que pasa es que tu relación con el inglés es diferente a la mía. O sea, no lo tengo tan “mangau”, dirían los boricuas, como tú.

SGP

Bueno, son muchos más años viviendo en este país.

ACF

Exacto. Entonces, todavía esa distancia de “espérate, ya va” y de encerrar la palabra en un circulito con un lápiz, me separa un poco de ese feeling. Pero cuando la leo en español [a Enríquez], o sea, Las cosas que perdimos en el fuego, llanto.

SGP

Patadas, coñazos, petarazos

ACF

De decirme: “Ana, no, hoy no. Hoy sueltas ese libro y lees otra cosa” porque no.

SGP

Mencionaste esto de encerrar palabras.

ACF

Mjú.

SGP

Tú eres muy de subrayar y de lectura con detenimiento y con análisis de lo que estás haciendo, ¿podrías hablar un poco más de ese proceso?

ACF

A mí me encanta rayar mis libros, siento que es una forma de hacerlos míos. Creo que hubo una época, quizá cuando estudiaba literatura y también por mi papá diácono, que los libros eran una cosa, viste, sagrada.

SGP

[Risas]

ACF

A mí me gusta rayarlos, ponerles post its, hacer comentarios. También depende del libro. Retratos hablados, de Daniel Centeno, lo tengo todo full de notitas porque, para mí, es como mi Biblia, como me gustaría lograr encarar una entrevista. Entonces siempre me dejo un comentario. O de preguntas que me surgen a partir de preguntas de él que me gustaría hacerle a gente.

SGP

Claro.

ACF

Pero creo que depende de lo que estés leyendo y de la intención. Si es ficción y es narrativa, trato de que sea un proceso no tan pensado, que sea más de disfrutar la lectura, porque cuando te pones a sobreanalizarlo mucho, a detenerte mucho, hay algo de la historia que pierdes.

SGP

Cuando lees con ojos de editora, ponele.

ACF

Exacto. Ojo, igual siempre pasa que te encuentras con una frase, con una palabra, con una manera de nombrar un momento que tú dices “guó” y ahí sí hay que parar y marcarlo o anotarlo en un cuaderno, soy muy de eso. Tengo quotes de libros en un cuaderno, que me parecían muy bellos. García Márquez… eso hay que hacerlo. Con la poesía sí es detenido, eso es una cosa de cirujano. Son poemas, un poco de calma. Vamos a leerlos, vamos a leerlo otra vez, vamos a leerlo en voz alta. Quedarme en una palabra. Con Alejandro Castro fue todo el rato eso. Y sorprenderme yo misma ¿sabes? No sé si te pasa eso, pero, cuando lees algo o ves algo que volteas así pa los lados como queriendo contárselo a alguien.

SGP

Sí.

ACF

Me pasó mucho con este libro. Como que volteaba pa los lados y decía [una sonrisa en la voz] “coño, vale, el muchacho sí es inteligente, me encanta”. ¿Sabes? Yo solita en mi patio.

SGP

[Carcajadas]

ACF

Todo el análisis que él tiene sobre Caracas, nuestra relación con el mar, el Ávila, la avenida Libertador, toda la tiradera con Bolívar, es una cosa, chica, una mermelada. Es una belleza. Ese libro, que me lo quiero releer porque cada poema, cada verso, te quedas como “wow”, al menos para mí, es una cosa minuciosa que en las novelas o en los cuentos no pasa.

SGP

Claro. ¿Tienes algún otro ritual alrededor de tu proceso?

ACF

¿Del creativo dices tú?

SGP

Sí. O rituales, en general, en tu vida que sientas que te ayudan, que son beneficiosos para tu creatividad o para tu día a día.

ACF

Sí. Bueno, yo empecé a hacer El camino del artista [Julia Cameron], yo siento que el método es bueno, pero hay que tener libertad con el método o con las rutinas.

SGP

Sí. Estoy de acuerdo. Total.

ACF

A mí me gusta tener mis rutinas, pero también tengo que dejar que la vida pase. Cuando me vuelvo muy tight con la rutina, sufro y si estoy sufriendo, no va. No va. No puede ser. Entonces, yo necesito…

SGP

O sea, que también hay algo de escuchar a tu cuerpo.

ACF

Sí, claro, es que de eso se ha tratado, creo que desde Puerto Rico y desde el cambio, también, en el acompañamiento terapéutico. Tiene que ver con escuchar al cuerpo. No nos enseñan a hacerlo y a mí me cuesta mucho.

SGP

Uf.

ACF

Entonces, claro, soy un poco más consciente. Y eso me ha ayudado muchísimo a escribir, a vivir, a existir y a poder poner las cosas en su lugar. Uno se va despojando de ciertas nostalgias y de ciertos pesos. Por ejemplo, de lunes a viernes por mi trabajo tengo muchas actividades a las que ir. Estoy todo el día en reuniones, de 10 a 6:30, a veces hasta las 7:00, y después tengo eventos. Todo el tiempo estoy yendo a conciertos. Y, ojo, estoy en mi momento más rockstar, estoy en mi peak, de verdad.

SGP

Hasta ahora, mi amor.

ACF

Me siento muy agradecida y muy feliz por lo que estoy viviendo. Estoy “rockstariando” bien cabrón. Entonces, bueno, en mi vida rockstar [risas] después de que salgo de la oficina, de repente, tengo que ir a un evento, tengo que ir a un concierto o algo y es mucho networking, perreo corporativo, jangueo corporativo, que es superdifícil porque tienes que ser friendly, approachable, pero no mucho: hay alcohol de por medio. Tomar no tomar, cuidarse, integrarse, ese tipo de cosas. Entonces, de lunes a viernes estoy puesta pa mi trabajo y mi agenda social está disponible. Ahora, sábado y domingo la cosa se reduce. Necesito estar sola. Del fin de semana necesito por lo menos un día estar sola, por lo menos las mañanas fijas para ser mis libros y yo y una taza de café o una copita de vino. Porque si no, empiezo la semana muy desajustada. Mucha ansiedad, mucha angustia, con mucha tristeza, te diría. Esos son mis rituales. Lunes a viernes no leo, no estoy “déjame editar ese texto”, no va a pasar. Sábados trato de no tener nada que hacer en las mañanas, cafecito, me voy al patio, pongo música de fondo y es leer y escribir. O en las noches leer y escribir. Y ya.

SGP

Está bien. Bueno, ya creo que para cerrar porque llevamos…

ACF

Como tres días.

SGP

[Cantandito] Una hora y cuarenta minutos conversando. Mi amor, ¿de qué estás harta?

ACF

Uf. Me encanta esa pregunta. Estoy harta de extrañar, estoy muy harta de extrañar. Con todo y lo bonito que la memoria trae estoy muy harta de extrañar. Estoy harta de, con todas estas vueltas que te he contado, la verdad es que irse duele y va a doler siempre.

SGP

Sí.

ACF

Y no quiere decir que uno no encuentra una vida mejor, no tiene nada que ver con eso eso —y la gente que es ultrapositiva, que se calmen un chin—, tiene que ver con que, al menos para mí, no va a haber nada que cure eso que perdimos. Estoy hartísima de extrañar. Lo agradezco, pero suéltame ya, nostalgia. Suéltame [risas].

SGP

Claro. ¿Cómo sientes que la llevas en el día a día?

ACF

Con mucha más calma. Mucha terapia, siento que encontré mi lugar. Primero, fue trasladar esos conceptos a un espacio donde fuese un poco más manejable. Al principio, te dije que eran mis afectos, luego esos afectos empezaron a desaparecer o a morir, o yo no volví a esa ciudad, entonces, hubo la necesidad de trasladarlos a otro sitio y ese otro sitio, ese otro espacio, era yo y mi cuerpo. Honrar a mi cuerpo, cuidar a mi cuerpo, pero, empecé a notar que ese cuerpo se podía convertir en una cárcel. Por miedo, me quitaba la posibilidad de conectar con otros. Establecr nuevos vínculos porque “ay, qué miedo, ¿qué pasa si algún día..?” o porque estoy muy cómoda en esa dinámica conmigo. Entonces, la forma de llevarlo ha sido volver a esos rituales que me hacen sentir en casa, saber que la casa soy yo, pero también me gusta esto que salió con Feroces: la casa está en el lenguaje, porque el lenguaje también muta y se modifica y está vivo y no va a morir [risas]. Creo que ha sido escuchar al cuerpo, dosificar un poco esa nostalgia, convertir en ritual la tristeza. Las veces que extraño a mis amigos que han muerto les prendo velas, tomo una copita de vino, pongo música que les guste, les rezo, porque siempre católica nunca incatólica [risas].

SGP

[Risas]

ACF

Escribo y vuelvo al cuerpo, y ya. Siento gratitud por la vida, por las conexiones nuevas, por lo que compartí con esas personas, por esta versión que soy [que] no sería posible, y listo.

SGP

Qué lindo. Creo que también deberíamos hacer unplugged: Feroces, es una compilación de autoras jóvenes venezolanas, en donde estamos incluidas Ana Cristina y yo, y siete otras jevas maravillosas. Es una publicación de Sello Cultural y de Autores Venezolanos, y está disponible en Amazon y en algunas librerías independientes por el mundo. Hagan su investigación, si pueden no comprarlo en Amazon, mejor, porque abajo el sistema pero, bueno, si no, hermanaza, a veces toca hacer unas vainas.

ACF

A veces toca. Cuando toca, toca. Ni modo.

SGP

[Risas] Mi amor…

ACF

Qué genia eres.

SGP

…muchísimas gracias por esto.

ACF

Por favor, a ti.

SGP

Eres un ser de luz, eres una jeva maravillosa y hablar contigo siempre es un gusto.

ACF

Tú tú tú. Te quiero mucho.

SGP

Yo también.

ACF

Completamos las cinco llamadas-llamaditas después de esto.

SGP

[Carcajadas] Las tres horitas que nos faltan todavía.

ACF

[con voz rasposa] Me quedan 30 minutos para manejar o 45 [risas].

SGP

[Risas]

ACF

Te quiero mucho. Gracias, de verdad. Y qué lindo es tu proyecto, gracias por esto de verdad, qué necesario.

SGP

Gracias a ti por creer siempre.

[Se lanzan besos]

ACF

Bye.

SGP

Gracias por escuchar ARTa MIGRANTa. Si les gustó el episodio, compártanlo con sus amigues, y suscríbanse en artamigranta.com.

Pueden conseguirnos en youtube y donde sea que escuchen sus podcasts. También estamos en Instagram en @ARTaMIGRANTa.

Este podcast es una producción del colectivo Bollo Pelón. La edición es de Rodolfo Porras, la música es de Mafer Bandola, Natasha Rangel es la transcriptora y en el micrófono Sofía Pereda. Hasta la próxima. Un abrazo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User