Bienvenides a ARTa MIGRANTa, un show acerca de arte, diáspora e identidad. Mi nombre es Sofía Pereda.
Niceli me recibió en su estudio en Bushwick. En un edificio enorme que solía ser un galpón industrial y que fue remodelado para que decenas de artistas pudieran tener un espacito. Su estudio comparte pared con un DJ cuyos temas suenan como sierra eléctrica y lavadora con piedras; y que musicalizó de a ratos nuestra conversa.
A continuación, la entrevista:
*
Sofía G. Pereda (SGP)
[Toma aire] Bienvenida, Niceli Portugal, a ARTa Migranta. Es un gusto tenerte.
Niceli Portugal (NP)
Ay, gracias, Sofi, por la invitación. Feliz de estar aquí.
SGP
[Jadeo de emoción] Niceli es una artista multidisciplinaria y educadora proveniente de Arequipa, en los Andes peruanos. Su trabajo explora la inmigración y sostenibilidad desde una cosmovisión andina, guiada por el cuidado mutuo y la interconexión entre las personas y la naturaleza. Me interesa un montón lo que quieres decir con la cosmovisión andina, no nada más en tu trabajo sino cómo eso se ha reflejado en tu herencia y en tu crecimiento —desde que naciste.
NP
Sí, mientras que ibas leyendo pensaba en esta relación que tengo con la naturaleza, todo, es bastante relacionado con la interdependencia, la interconectividad entre diferentes elementos, ya seamos seres vivos, seres inanimados como montañas, plantas; pero creo que una relación también muy cercana al miedo. Un miedo a la tierra. Yo vivo… los Andes del sur del Perú son parte del cinturón de fuego del Pacífico, crecí en medio de tres volcanes donde la tierra temblaba cuando quería. Entonces, como que vi eso siempre de “cálmate, cálmate, por favor, Pachamama”, cuando había un temblor, te arrodillabas y tenías que hacer eso.
SGP
Claro.
NP
También, al mismo tiempo, mi mamá tenía un negocio y cuando le iba bien, lo primero que hacía antes de comprarse cosas era—había que pagar a la tierra y había muchas historias de que si no le pagabas, se llevaban a…
SGP
[Bufido, sonrisa] Claro.
NP
…tus hijos y eso de pronto se...
SGP
¿Cómo se veía eso de pagarle a la tierra?
NP
Bueno, compras un buen vino, cocinas algo rico y haces un hueco en el jardín.
SGP
Oh, wow.
NP
También cuando las cosas iban mal, o sea, no solo para agradecer, pero también como para decir “okay, que esta mala racha, que esta mala suerte acabe”. Entonces, eso de pronto se va trasladando a l[a] Niceli de ahora en Nueva York, por ejemplo, si voy a una fiesta y pierdo mi casaca, digo “ah, ya pagué, ya pagué, ya está bien” como “ya la pasé bien”, como que siempre trato de estar no en deuda con la tierra ¿no? y como que eso me—a veces como “mira, se te fue esta oportunidad”, no pero ya me vino esta otra…
SGP
Claro…
NP
…y del modo—busco ese balance. Y también hay algo de que yo no sabía que era andino hasta que —a mí me gusta estar en mancha, me gusta estar en bola que es como...
SGP
¿Qué quiere decir eso?
NP
…en un grupo.
SGP
Okay.
NP
No estoy solita.
SGP
Claro.
NP
No me importa si no vamos a la fiesta, pero siempre y cuando seamos quince personas en algún lugar.
SGP
[Risas]
NP
De pronto hay algo muy latino…
SGP
Claro.
NP
…o de repente eso de juntarte con la gente que es como tú, que pueden ser diásporas de cualquier parte del mundo, pero el que yo me tengo que asegurar que estemos juntos y que estemos bien —quipa, no hablo de cuidar los océanos, de reciclar el plástico, porque hay otros modos de cuidar a la tierra como es darle comida rica. También en una fiesta lo primero que se hace, el primer trago de lo que sea, es el trago para la Pachamama.
SGP
Okay.
NP
Aquí a veces ya, a veces suena hasta un poco cliché: “Ay, ¿cómo que le pagas a la Pachamama?”, pero ya creando, o sea…
SGP
No, entiendo, creo que también...
NP
…[en el entorno en] que me crié, es algo que es muy inherente, ¿no?
SGP
Sí sí y además igual es una forma de crear conexión con el espacio en el que estás y como el entendimiento de que nuestra permanencia acá es muy temporal, es muy pequeña como in the grand scheme of things. Te quería preguntar: ¿cuál fue tu primera aproximación al arte?
NP
[Resopla]
SGP
De cualquier forma, cualquier tipo de arte.
NP
Sí. Estoy pensando. Hay diferentes momentos en que me relaciono con el arte, creo que he tenido diferentes relaciones. Recuerdo que cuando tenía siete años había un concurso de dibujo en la escuela y me inscribí y gané, pero yo estaba segura que yo había ganado por el contenido de mi dibujo mas no por mi talento.
SGP
Oh, wow.
NP
Y era como que yo decía “okay”, como que a mí la mano no me da, pero las ideas que tengo —porque me acordé que era un dibujo con todas las banderas, que era de los juegos Panamericanos— y también, al mismo tiempo, crecí con una prima que era supertalentosa. Entonces que Niceli era la que se encargaba de—a mí se me da muy bien la cocina, muy bien el organizar, y tengo una prima que se le da muy muy bien el dibujar. Y era como que “ay, ella no puede hacer nada, pero dibuja” y entonces como que siempre crecí pensando “yo soy la de las buenas ideas, pero no soy artista”.
SGP.
Okay.
NP
Y tengo un tío que es artista, que vive en Miami: Guido Del Carpio, que es un artista ya establecido; y él regresaba a Perú por Navidad y traía materiales de arte, libros de arte, para mi prima.
SGP
Qué lindo.
NP
Sí… ¡no! ¡qué lindo no! porque yo estaba ahí y yo decía: “¿Y para mí? ¡yo también quiero! ¡yo también puedo ser artista!”.
SGP
¡Ay, nooo! Claro.
NP
Entonces, como que en ese momento ya se me daba el “ah”, el “yo no soy artista”. Y de ahí lo dejé ir. Sentía que tenía una sensibilidad muy grande para las canciones. Había canciones, yo escuchaba una canción por primera vez —las trovas, ufff— y podía llorar. Como que sentía también que tenía esa sensibilidad, pero nunca exploré más allá. Me fui a estudiar Psicología, seguí con Psicoanálisis porque ahí era donde me llevaba esta sensibilidad. Y siempre quería como crear este bienestar colectivo mutuo, yo decía “¿cómo se puede curar más a la gente?, ¿cómo hacer que estén feliz?”. Y ahí se me olvida—vengo a Nueva York y comienzo a trabajar en una pizzería donde yo era la que hacía las pizarras. Entonces como…
SGP
¿Qué te hizo venir a Nueva York?
NP
Yo quería seguir estudiando psicoanálisis lacaniano. Crecí en Arequipa, que es la segunda ciudad más grande del Perú, estudiaba Psicología y hago mi transferencia a una universidad muy importante en Lima: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La primera universidad en América.
SGP
Oh, wow.
NP
Y para mí era muy importante seguir esa exploración. Arequipa me quedó chiquito. En Lima aparece esta nueva escuela lacaniana, decido irme a Lima y ya Lima me está quedando chiquito y yo quería ir a estudiar al extranjero, quería irme a estudiar a París.
SGP
[Suspira]
NP
Y vine aquí a hacer plata en un programa que se llama Work and Travel, supuestamente, venía por tres meses. Vi la oportunidad de seguir expandiendo, viniendo de un país como Perú, comienzo a ver todo en dólares y digo “ay, ¿y si me quedo tres meses más?”, y después tres meses más y tres meses más y ya me quedé.
SGP
¿Llegaste siempre a Nueva York o directo a Nueva York?
NP
Llegué a un pueblito upstate que se llama Lake Placid, es como a una hora de Canadá.
SGP
Oh, wow. Bien upstate.
NP
Bien upstate. Y llegué en invierno. Inclusive recuerdo que cuando me botó el bus—bueno, no me botó…
SGP
[Carcajadas]
NP
…cuando me bajé del bus [sonríe] eran las cuatro de la tarde y ya era de noche y yo estaba…
SGP
Claro… [jadea al caer en cuenta] ¡No!
NP
…aterrorizada porque la última estación del bus era Canadá, era Quebec o algo así. Entonces yo decía [exclama] “okay, llego a Lake Placid a las cuatro pero me echo una siestita” digo “me levanto en un par de horas”, y cuando me levanto es de noche, y digo “nooooo, ¡estoy en Canadá! ¡me van a deportar!” yo toda…
SGP
[Risas]
NP
Y no hablaba inglés.
SGP
Guao.
NP
Y el señor “siéntate, siéntate”. Y yo “ah ya ya ya, sí, todavía falta” ¿no? como que me dice “mira, pero mira tu reloj”. Un pueblo así. Donde en el verano había muchos estudiantes como yo que venían a los empleos temporales…
SGP
Ah, y además eran las cuatro, ¿era de noche a las cuatro de la tarde en el verano?
NP
No, en el invierno. Porque llegué justo verano-Perú, invierno acá.
SGP
Aaaah, ya ya ya ya.
NP
Son los Seasonal Jobs. Fue muy divertido. Y ya. Como que el siguiente lugar obvio a donde venir después de Lake Placid —justo porque para ese entonces yo estaba en una relación con un músico de Perú, vino a verme y él era como que “vamos a Nueva York, que la música…” y yo, ay, digo “ay, pa que se calle, vamos”.
SGP
[Carcajadas]
NP
Sin ninguna expectativa. Todo el mundo cuando viene acá es como “ay, yo sueño con Nueva York”, yo la verdad soñaba más con París, con Madrid que con Nueva York. Y así caí aquí. Poco a poco. Yo creo que también cuando apenas me mudé mi mamá como que: “¿Qué es lo que estás haciendo? Encamina tu carrera” que no sé qué…
SGP
Uf. Una vez que te vas, eso de encaminar la carrera es como… como un camino misterioso.
NP
[Siseo] Sí.
SGP
Estás como por ahí y vas con un machete cortando como unas matas, abriendo pasos…
NP
Sí, es que—llegar a Nueva York, yo cumplí veintiún años en Nueva York.
SGP
Guao.
NP
Entonces, como que, tener esa mayoría de edad, ya poder estar en otros espacios que otras personas menores no pueden estar, no sé, para mí fue…
SGP
Pero igual bien joven para estar en una ciudad tan caótica y abrumadora como esta.
NP
Sí, pero yo creo que nadie apostaba mucho por mí, que hasta por darles la contra —“sí lo voy a hacer”— fue que lo hice.
SGP
[Carcajadas]
NP
Ahora yo me pongo a pensar…
SGP
[Carcajadas] Sí, entiendo completamente.
NP
Sí, ahora yo me pongo a pensar, a ver, a mis treinta y seis años “¿volvería a trabajar por 7.50 dólares en un restaurante en Staten Island?” donde iba a las tres de la tarde y regresaba a las tres de la mañana o ¿iría, no sé, de fiesta en fiesta, dormiría tres horas y de ahí ir a trabajar? o sea, ¿todo lo que he hecho antes? No lo haría de nuevo. [Risas]
SGP
[Risas] No, y que a estas alturas el cuerpo tampoco da.
NP
Sí. Creo que había bastante adrenalina porque todo era novedad. Había muchas cosas como que si a veces no comías era como “ay, no como, está bien”.
SGP
Uf.
NP
Ahora sería un drama, ¿no? ¿cómo puede ser que no tengo para comer? Antes, me acuerdo que me compré —para que vean el nivel de inflación aquí en Nueva York.
SGP
Uf.
NP
Cuando yo llegué, había esta oferta de los sánguches en Subway que era cinco dólares un footlong. Entonces yo me compraba un footlong para un día y le decía “por favor, écheme mayonesa solo a la mitad”...
SGP
Claro, pa que el otro pan… [carcajadas]
NP
…que el otro no se me malogre para más tarde [sonrisa]. Para mí era lo más obvio y ahora sería un drama.
SGP
Sí.
NP
Sí.
SGP
¿Cómo crees que la migración ha tenido… o cómo ha cambiado el impacto que ha tenido en tu cuerpo?
NP
¿La migración?
SGP
Sí, bueno, y todo este proceso.
NP
[Respira hondo y exhala] En el cuerpo. Yo cada vez que, no sé, no sé cómo en sí, me imagino que hubiera trabajado menos —porque yo durante muchos años, durante mi veintena, trabajaba catorce horas y quince horas e iba a la escuela, y amanecía—; ahora pensando, yo siempre que escucho que alguien nació, creció y murió en un lugar me da una envidia.
SGP
[Exclamación]
NP
Es como que nunca tuviste que irte, nunca tuviste, o sea, el saber que sigues en esa calle, que tienes los amigos de siempre, de que vas al mismo bar… hay una envidia de la buena.
SGP
Terrible, una envidia intensa.
NP
Que duele.
SGP
Sí sí sí.
NP
Entonces, de pronto la emigración me ha hecho envidiosa de esas personas.
SGP
Sí.
NP
También cuando pienso cómo la emigración, cómo el ser migrante, ha afectado a mi cuerpo, me imagino que si no fuera migrante hubiera tenido un plato de comida caliente en mi mesa esperándome, tal vez me hubiera nutrido mejor, no hubiera tenido que trabajar tanto. Creo que de ese modo ha atravesado mi cuerpo, pero al mismo tiempo me ha puesto en situaciones límite… ahora yo ya sé—yo puedo estar dos días sin dormir, yo sé, porque lo tuve que hacer, que puedo estar 48 horas despierta. Y ya a la hora cincuenta, literalmente, me desmayé en mi escritorio…
SGP
[Bajito] Verga…
NP
…pero sé que puedo, ¿no?
SGP
[Risas]
NP
Yo creo que en otras circunstancias tal vez no hubiera podido saber eso de mi cuerpo.
SGP
Claro. Sí, como estar mucho más clara de tus límites porque llegaste a ellos y los sobrepasaste…
NP
Sí…
SGP
…y te diste cuenta de las consecuencias.
NP
Sí. Yo creo que de ese modo ha afectado mi cuerpo. Ahora, yo tengo algo también con el frío. Yo soy de la sierra de Perú, donde el clima es muy templado. En el día hace mucho calor, hace un sol muy fuerte, pero es muy seco. Es un clima seco seco seco; que si tú estás en la calle y vas bajo el sol, vas sudando y te quemas y tienes que usar bloqueador, pero si cruzas la calle te hace un frío si estás en la sombra.
SGP
Oh, wow.
NP
Entonces como que siempre con mi mamá bromeamos de que si nos vestimos, nos vestimos como cebollitas.
SGP
[Risas]
NP
O sea, un layer, dos layers, tres layers. Y ya depende también porque a las cuatro, cinco de la tarde ya corre el viento y es un clima que es así todo el año: templadito, medio frío por la tarde. Entonces que también el modo en el que me visto—yo no me puedo poner solo una camisita, o sea, yo nunca he salido de mi casa sin un suéter, sin un…, o sea, siempre…
SGP
Guao.
NP
Inclusive si aquí en Nueva York, si es verano, yo me llevo uno porque sé que en el tren va a estar frío. Entonces siempre como este contraste de tengo que estar—como que mi vestimenta tiene que ajustarse a como quiero estar y aquí en Nueva York, o sea, yo me he llegado a poner dos pantalones de lana, o sea, yo creo que el modo en el que yo me visto… por ejemplo, ahora, mira, tú estás en un polito manga corta…
SGP
[Carcajadas]
NP
…y yo estoy con un sweater. Y acabo de apagar la calefacción, o sea, yo tengo que estar calientita calientita.
SGP
Claro, entiendo. Mira, ¿en qué momento vuelve a aparecer tu proceso creativo? ¿el arte…?
NP
Ay, sí, me quedé…
SGP
¿...cuándo regresas?
NP
Sí, mira que hay un momento muy especial en mi devenir como artista donde yo, bueno, estudié educación bilingüe porque trabajando en el restaurant —solo para hacerte como un tour rapidísimo.
SGP
Por favor.
NP
Estudié educación bilingüe porque en mi posición como manager en el restaurante me di cuenta de la —y yo misma intentando seguir estudiando aquí—; me doy cuenta de que cuando eres inmigrante hay muchas trabas, que no hay información en tu idioma, o sea, desde el aprender el idioma para poder continuar hasta—yo ya como educadora bilingüe hacía prácticas en escuelas públicas y veía cómo a los niños los diagnosticaban como que tenían déficit de atención, pero yo decía: “Yo estudiaba Psicología en Perú, yo sé qué es un déficit de atención”, esto no es, es un niño que simplemente se acaba de mudar, ha pasado trauma y no sabe el idioma.
SGP
No entiende lo que está pasando.
NP
Entonces, lo ponen acá porque los profesores se los quieren quitar de encima. Ver todas esas injusticias en el sistema educativo me lleva a seguir estudiando educación bilingüe, terminé mi degree associated en BMCC [Borough of Manhattan Community College], hago mi traslado a City College…
SGP
¿No te validaron nada de lo que habías hecho en la universidad en Lima o en Perú?
NP
No porque di el TOEFL y no lo pasé.
SGP
[Gruñe de frustración]
NP
O sea, a mí me tocó…, o sea, yo aprendí Spanglish, yo aprendí italiano antes de aprender inglés.
SGP
[Carcajadas] ¿O sea que el inglés es tu tercer idioma?
NP
Sí, después del Spanglish, o sea, como cuarto por ahí.
SGP
[Risas]
NP
Claro como que Niceli, inclusive para ir a pedir información no pude pasar más adelante. Llegué a traducir todos los papeles, me dijeron “okay, te vamos a admitir pero tienes que pasar el TOEFL”, no pasé el TOEFL. Le di un par de veces, así que me tocó hacer mi GED y empecé desde cero cero…
SGP
Guaaao.
NP
Pero también como estaba con la visa de estudiante mientras más estire no tengo problema…
SGP
Claro, pues sí, funciona. [Risas] Pero el GED implica que incluso tuviste que demostrar que habías hecho high school.
NP
Sí.
SGP
Absolutamente nada de la educación que tenías.
NP
Nada nada nada nada nada.
SGP
[Jadeo exasperado] Okay.
NP
Sí, porque si quería seguir estudiando tenía que pasar el TOEFL de algún modo, como para que sea admitida. Pero si ya empiezo desde abajo, ya ahí no se dan cuenta en el proceso de que no hablo inglés.
SGP
[Risas] Claro, porque tienes un título que te dieron los gringos.
NP
Sí.
SGP
Exacto.
NP
Y en este proceso que continuo estudiando me mandan a hacer prácticas a un lugar mágico, que tú y yo conocemos, que se llama Sugar Hill.
SGP
[Jadeo emocionado]
NP
Bueno, me dan a elegir entre tres carreras para completar que eran: Psicología, Economía y Arte. Yo dije “economía, números, nunca más, por favor”.
SGP
[Risas]
NP
Psicología ya lo hice. Vamos con Artes. Y justo para eso comienzo también a colaborar con el Queens Museum, donde la organizadora comunitaria Mónica Carrillo me invita a colaborar en la organización de un festival que se llamaba Corónate, que se llama todavía; y era desde si había que instalar algo, se instalaba algo; si se tenía que pintar caritas, se pintaba caritas o si se tenía que dar algún taller, se va dando y para eso comienzo a estudiar Artes en City College y me mandan a hacer prácticas a Sugar Hill con...
SGP
Que fue donde nos conocimos.
NP
Que fue donde nos conocimos. Mi primer task —yo no sé si era interpracticante, pero era feliz— era…
SGP
[Risas]
NP
…en una gala donde yo tenía que ser chaperona de Faith Ringgold.
SGP
Oh, woooooow. Marica, qué buena chamba.
NP
Yo no sabía quién era Faith Ringgold, era mi segundo día en el museo, era una señora que tenía un show en una esquina; pero de ahí…
SGP
Para quien no conozca, ¿nos puedes hablar un poquito de Faith Ringgold?
NP
Faith Ringgold es una artista —que justo falleció el año pasado— afroamericana.
SGP
Maravillosa.
NP
Yo quiero creer que fue una amistad, pero fueron como tres, cuatro conversaciones que tuvimos a lo largo que ella aún tenía el show en el museo…
SGP
Ay, ¡qué lindo!
NP
…y me cuenta que fue la primera mujer afroamericana que se graduó de City College. Era una mujer que a mí me cambió la vida.
SGP
[emocionada]
NP
Ella me dijo algo. Me miró a los ojos y me dijo: “Niceli, te voy a decir algo”, me dice, “tú siempre tienes que estar más preparada porque la gente que luce como tú y como yo, no importa qué tan prepara estés, si una persona blanca está igual de preparada que tú, le van a dar el trabajo a la persona blanca”. Y eso para mí me, o sea, era como que yo decía “qué señora tan radical” pero a medida que voy avanzando en la vida sociocultural, como trabajadora cultural aquí en Nueva York, me voy dando cuenta de que sí es así…
SGP
De que es real, sí.
NP
…por eso tenemos que estar más preparados. Pero bueno, ella inventó un nuevo modo de pintar haciendo unos quilts; tenía un libro hermoso que se llama Tar Beach y demuestra que cualquiera puede enseñar…
SGP
Yes. Un libro para niños.
NP
Sí.
SGP
O bueno, para niñes.
NP
Y bueno, tenía un show de ese libro, como que los sketches de ese libro eran los que se exhibían en el museo. Pero también es una artista muy importante en las protestas que hubo en 1970 en el MoMA, ella hizo una pintura inmensa que, de hecho, si van al MoMA es parte de la colección de la exhibición. Ella fue una de las artistas que hablaba del modo en que se representaba la piel de las personas africanadas. Tiene todo un estudio, tiene una serie de pinturas acerca de la pictografía, la demostración racial de los afroamericanos en la pintura. Ella es increíble.
SGP
Increíble, maravillosa. Tuvo una retrospectiva hace como un par de años en el New Museum. I love her too. Y justo cuando estaba en Sugar Hill fue cuando conocí su trabajo y no me acuerdo si fue por Tar Beach o fue… ¿ella fue la que hizo las ilustraciones para…?
NP
Hay un libro que se llama We Came to America.
SGP
¡Esa fue! We Came to America, que ella hizo las ilustraciones del libro, y estuvo ahí como para el lanzamiento no sé qué y yo estaba sentaíta en el escritorio de Visitor Services y que [con voz aguda] “pasen adelanteee”.
NP
[Emocionada] Síííí.
SGP
Y estaba la señora, nuestra reina Faith Ringgold entrando, ya era una señora muy mayor, además.
NP
Sí sí sí, creo que tuve que haber estado también ese día; que había un storytelling y Flor estaba cantando, y me acuerdo que Lauren Kelley, que era la directora, decía “un ratito, esto no pasa muy seguido pero tenemos acá a la artista”. Y ella se puso a hablar —tengo el video en mi celular— y dice algo como: “Yo quiero decirles a todos los niños que no importa de dónde vengan, América es el lugar donde pueden cumplir sus sueños” y era como que wow.
SGP
Que así sea. Have faith.
NP
Y, de hecho, bueno, entre los muchos proyectos que tengo hay uno que se llama Historias de la lengua madre, donde yo creo, tengo la convicción, que el arte es un lenguaje universal y hacemos como un mural acerca de este libro [We Came to America]. Y justo lo hice en Colombia un par de veces…
SGP
[Con voz enternecida] Ay, qué lindo.
NP
…en Atenas con niños inmigrantes…
SGP
Wow.
NP
…en Perú. Y aquí cada vez que tengo la oportunidad tengo un montón donde sé que si va a haber personas que son de diferentes países, todos dibujan las banderitas de su país. Justo el último fue para la posada que hizo Undocumented Women’s Fund…
SGP
Ay, qué nice. Okay.
NP
Pero bueno, me estaba desviando.
SGP
No, te pregunté yo también. Entonces, empezaste en Sugar Hill y empezaste también en Queens Museum.
NP
Sí, pero quería llegar a un momento muy importante que justo pasó en Sugar Hill. Dentro de ese edificio el artista en residencia era Lina Puerta.
SGP
Increíble artista también.
NP
Y yo trabajo tarde, eran ya como las siete, ocho de la noche y Lina me dice: “Niceli, yo no sabía que ibas a estar aquí, pero tengo una reunión con unas amigas de un colectivo que se llama Manxs Americanxs”, que es un colectivo fundado por la artista brasilera Bel Falleiros, y me dice: “¿Por qué no te quedas? Son mis amigas artistas” y yo [hace sonido de sorpresa] “¿artistas? Pero yo no soy artista”. “Espérate, conócelas, hay también trabajadoras culturales”. Y yo no entendía qué era ese círculo, pero me quedé porque había comida. [Risas]
SGP
[Carcajadas]. Muy buena razón.
NP
Sí. Y ahí conozco a Bel y justo fue la primera vez donde todo el mundo se va presentando: “Yo exploro la conexión del esto”, “yo exploro el intercambio entre no sé qué”, y yo me presenté como “yo no soy artista”. Y hasta ahora que Manxs Americanxs es un colectivo de que yo me quedé ahí aferrada [risas]; y es un colectivo de artistas latinoamericanxs que son increíbles, todes les artistas tienen una sensibilidad muy especial. Americanxs en el sentido de que somos de diferentes partes de Latinoamérica o tenemos un background con diferentes partes de Latinoamérica; y como que hay un hilo muy coherente en el trabajo que hacemos todxs, que parte desde el cuidado. Y ahora, para mí, Manxs Americanxs es un grupo muy importante, es una network muy importante para mí. Entre nosotras nos apoyamos y hemos participado en diferentes shows y, de hecho, Tatiana Arocha, que era la artista que estaba mostrando en el museo, también es parte de Manxs Americanxs. El año pasado tuvimos la oportunidad de tener un espacio a través de Chashama y Materials for The Arts, donde era un trabajo de Manxs Americanxs y en el opening del show que íbamos a hacer yo digo: “Hace cuatro años me paré delante de ustedes, y les dije que no era artista y ahora no sé si podría vivir sin hacer arte”. Ellas son un grupo que me ha acompañado en este proceso, creo que como ejemplo o si tengo alguna duda o si tenía algún roce con alguna organización, o sea, no sabía si esta oportunidad era buena, si me estaban respetando… porque es muy diferente trabajar desde la parte cultural a saber cuál es tu agencia, cuál es tu voz, qué es lo que tienes que proteger como artista. Y de la mano de este grupo, de los brazos que creo que me cargan, nos ayudamos. Para mí son muy muy importantes.
SGP
Qué poderoso eso. Tener una comunidad que pueda inspirarte y que te ayude a nutrir.
NP
Y que confíes.
SGP
Y que confíes.
NP
Y nos cuidamos entre nosotras. Y ya sabemos que cada vez que nos vamos a juntar va a ser algo muy bonito. Cero, ¿cómo se dice?, cero presión. O sea, tú vas ahí y ya sabes que tienes que apagar tu celular y desconectar porque es como que tienes la oportunidad de desconectar y conectar al mismo tiempo con el universo de cada una, que también cada una somos muy diferentes. Yo soy la más alocada.
SGP
[Risas]
NP
Todas son supercalmadas, superzen.
SGP
Entonces, ¿cómo abre esto tu espacio creativo, tu proceso creativo? ¿Cómo lo abordaste una vez que te descubriste como artista?
NP
Bueno, descubrirse era algo que hablaba con Manxs y me quedé pensando después de esa primera reunión. “Yo no soy artista, pero estoy ocupando espacio de artistas, entonces ya soy artista”. No es que te pones un sweater y dices “¡ah!, ahora soy artista”, es como que tienes que crecer una piel, para mostrarte hay que crecer esa piel de artista. Yo comienzo con el trabajo comunitario, después apenas empieza la pandemia me veo, después de ser full time student con un trabajo de restaurante, dos trabajos de museos, [paso] a ser desempleada. Pero, al mismo tiempo, tenía esta relación con las familias en Corona, entonces, en colaboración con quien ahora es la organizadora comunitaria en el Queens Museum, Gianina Enríquez, con Gia empezamos Escuelita en Casa que es un proyecto que… ¡tú llegaste a participar, Sofi!
SGP
[Sonríe] Sí sí, yo llegué a participar.
NP
Como tutora, sí, también Teresa.
SGP
Pero, además, era tutora de un niño muy chiquito, tenía como cinco años.
NP
[Conmovida] Sííí.
SGP
Estábamos practicando el alfabeto, pero él estaba viendo la cámara, la computadora, o sea, yo entiendo que no era como la forma más entretenida.
NP
Yo digo que eso fue tutoring/companionship.
SGP
Pues sí.
NP
Sobre todo en esta comunidad que a un punto fue el epicentro del epicentro.
SGP
Claro.
NP
Había casos donde los dos papás del niño estaban en el hospital.
SGP
Uf.
NP
Entonces, tenías que entretener al niño, hablar con la profesora del niño, o sea, creo que esta cercanía a las familias fue lo que me rescató en la pandemia. Nace Escuelita en Casa, y como que yo me enfoco en Escuelita en Casa y digo “okay”, porque yo, al mismo tiempo, teniendo esta cercanía con familias indocumentadas, me sentía culpable de mi privilegio de recibir el cheque.
SGP
Claro.
NP
Entonces, yo decía: “A mí nadie me está regalando nada, yo estoy trabajando para el Gobierno con Escuelita en Casa”. Y trabajaba mis doce horas haciendo las conexiones, planeando los talleres. Y ahí todavía no me di cuenta de que era artista, era todavía una especie de organizadora comunitaria que era artsy; pero también de ser un programa que empezó en tener un tutor para ayudar a los padres a comunicarse con los profesores, cuando había este impedimento de lengua, se convirtió después en storytelling…
SGP
Que además sigue siendo superelevante.
NP
Sí, va cambiando. Al comienzo, era para padres comunic[ándose] con profesores, después fue para dar companionship a los niños, después se necesitaban tutorías. Ahora lo veo más como un proyecto internacional que conecta educadores. Ahí, poco a poco, los estudiantes como que pasan a segundo plano y todos los educadores que se ven involucrados en el proyecto seguimos. La parte más divertida es planear los talleres y comparar todas esas perspectivas de diferentes países. Entonces, imagínate estar en una sesión en Zoom donde hay—mi mamá, que es profesora en Perú, bueno, que tiene una escuela en Perú, trabaja como educadora…
SGP
O sea, que la educación te viene en verdad como…
NP
Sí…
SGP
…este amor por la educación te viene de casa.
NP
…yo lo negaba.
SGP
[Carcajadas]
NP
Mi mamá como: “Hijita, vas a estudiar educación”. “No, mamá, yo soy psicóloga, yo quiero estudiar Psicología, que tiene más salidas, que voy a trabajar en empresas”.
SGP
[Carcajadas]
NP
Mi abuelo fue medio alcalde, medio director de un pueblito que se llama Viraco, en Perú, que es donde mi mamá nació y donde crecí yendo de vacaciones una vez al año para las fiestas de las vírgenes y no sé qué…
SGP
O sea, eres tercera generación educadora.
NP
Sí, y todas las hermanas de mi mamá, todas se dedican a la educación que es un centro de metodología intelectual, donde se enseñan métodos de concentración, de lectura veloz, de audiencia, de memoria. Entonces, como que yo ya me rindo, ¿no? Y digo “voy a ser educadora”.
SGP
[Carcajadas] Aceptaste...pues, sí.
NP
En Escuelita en Casa, esta belleza de comparar, de contrastar diferentes grupos, diferentes puntos de vista de educadores, ¿no? Y el objetivo de Escuelita en Casa, ya que en Sugar Hill nos metían por la vena Reggio Emilia…
SGP
Sí, claro.
NP
…que justo es esta pedagogía que nace después de la Segunda Guerra Mundial, que habla de community building, de cómo una comunidad…
SGP
Aprender a partir del ambiente a tu alrededor, y como de la comunidad y del espacio y de la naturaleza, claro.
NP
Lo que yo cojo más de los enfoques pedagógicos educativos de Reggio Emilia, tomo como es ímpetu: de la nada se pueden hacer muchas cosas; involucrar a los padres en la educación de los niños y concebir al educador no como la persona que tiene que “educar a mi hijo” pero como, simplemente, un facilitador. Tienes que ser el mejor facilitador.
SGP
Además de Escuelita en Casa, también tuviste un proyecto con un Senior Citizen Center, ¿podrías hablar más de eso?
NP
Sí, cuando comienzo a desarrollar ese proyecto, trabajar con más y colaborar con más artistas, me van diciendo “oye, mira, hay estos grants”.
SGP
Uh, muy bien, dinero.
NP
Pero yo decía “son grants para artistas, o sea, yo no soy artista”. Y me decían “pero haces arte”. Y yo digo “bueno, vamos para adelante”.
SGP
[Risas]
NP
Comencé a pintar.
SGP
Volviste a la pintura, que había sido un poco lo que hiciste cuando estabas más pequeña.
NP
Sí, de lo plástico, de lo visual, de confiar en mis manos. Y también justo la pandemia me agarra cuando estoy ya estudiando arte. Entonces como que ese reencuentro a través no simplemente de lo académico, pero de lo técnico y de comprarme—y de ir a las tiendas de arte y saber ver qué lápiz se usa…
SGP
[Risas]
NP
Todas esas tecnicalidades* que, para mí, es como un fetiche artístico. ¡Tiene que ser esta marca! Yo ya no uso cualquiera. Antes yo me ponía a dibujar con lo que sea, ahora no. Tienen que ser los mejores y con un sacapuntas que te saque la puntita así…
SGP
Bueno, pero yo creo que está bien tener como cierto…
NP
Es como un ritual ahora.
SGP
Ciertos rituales, exacto. Y ciertas herramientas que prefieres para el trabajo.
NP
Mjú. Saber qué sí y qué no.
SGP
Exacto, qué te funciona mejor.
NP
En este reencuentro, ya con Escuelita en Casa y más confiada de que tenía esa sensibilidad después de colaborar con las Manxs y de estar en este grupo, comienzo a aplicar a mi primer grant, que me dieron; fue en Brooklyn Arts Council, para el programa SU-CASA, que me dio la oportunidad de trabajar en un senior center, pero no cualquier senior center: fue el Borinquen Plaza, que queda como a unas cuatro o cinco cuadras de acá, entonces como que siempre cualquier intervención a través del arte o del museo o de festivales había sido con Corona. Inclusive si tenía que hacer unos errands, hacer cosas por Corona, me encontraba con la gente en la calle, hablaba. Ahora comienzo a tener esas mismas experiencias yendo a la lavandería acá, yendo al supermercado me encontraba con los seniors, ya me tenían cuidado, me decían “¿quién es el chico que está contigo?”, “Ah, es mi esposo”, “Okay, les voy a decir a mis amigos que también cuiden a tu esposo”. O sea, como que había algo medio raro, pero me gustaba. Era muy intenso.
SGP
Es una comunidad también.
NP
Sí sí sí, en el medio de los projects aquí…
SGP
Que, además, para quien no esté familiarizado, son sitios bastante lejos. Son como miniciudades dentro de la ciudad de Nueva York.
NP
Sí sí. [se aclara la garganta]
SGP
Son además enormes, tienen una población significativa cada una, bueno, como...
NP
Sí, y tienen como una demografía específica depend[iendo] del barrio. Ya hay generaciones que van viviendo ahí, gente que ha vivido por setenta años.
SGP
Exacto.
NP
Y ya gente que, de pronto, lleva viviendo sola… yo me ponía a pensar: “Una persona que no trabaja y está jubilada, ¿cómo puede vivir en Nueva York?”, sobre todo en un barrio como Bushwick que ya se está volviendo más caro. Entonces, me decían “nah, yo llevo acá desde los sesenta, desde los setenta”. Ellos ya son personas del barrio y trabajar con ellos… a mí casi me hicieron llorar el primer día, ni me miraban ni me hablaban…
SGP
[Paniqueada] ¡No!
NP
Pero yo decía “poquito a poquito me los voy a ir ganando” y, al final, terminé llorando porque no me quería ir. Fue un proyecto muy bonito, fue mi primer proyecto con adultos.
SGP
¿Qué estabas trabajando con ellos?
NP
Estaba explorando un elemento peruano que se llama retablo. Retablo viene etimológicamente de la palabra retro-tabulum “lo que está detrás de la mesa” que es, generalmente, esta casita que hay en el altar católico, que es como una casita que cierra las puertas, eso es un retablo. Cuando los españoles llegaron a Perú, el modo en que ellos evangelizaban —no hablaban quechua—, traían una cajita con títeres, con estatuitas y ahí te van diciendo…
SGP
Aaaah, mira.
NP
…“José”, “María”, “el ángel”, “Jesús”, no sé qué, así te contaban todas las historias y entonces como que este se convierte en el retablo. Cumplió un papel muy importante durante la colonización, peeero, ahora es un elemento sincrético en el que se siguen, mira, eso que ves ahí en frente es un retablo.
SGP
Bellísimo.
NP
Donde ahora se muestran escenas cotidianas del día a día. Entonces, ya no son muy católicas, no son historias católicas, sino que son costumbres andinas. A mí me encanta esta parte del sincretismo andino, esta cosmovisión andina que te iba contando de considerar, de creer a la tierra viva. Hay muchos elementos que se vuelven sincréticos, por ejemplo, el retablo es uno de ellos. Otro son las apachetas, que son esas torrecitas de piedra que se dejan al lado de las montañas para comunicarse con las montañas o para dejar un mensaje. Hubo un tiempo, durante el virreinato, que eran prohibidas, las tenían que destrozar.
SGP
[Horrorizada]
NP
Las destrozaban, pero también como son fáciles de destrozar, son fáciles de construir. Al final, los españoles se cansaron y les pusieron una cruz encima. Estos montículos de piedra existen hasta ahora con cruces encima, que son las fiestas de las cruces. Esto que era algo prohibido y malo, ahora es algo sincrético. Yo digo: “Claro, tú como católica cristiana te persignas delante de eso, pero ¡tú no sabes que es una apacheta!”, que es algo espiritual muy conectado con lo andino.
SGP
Y ha aparecido también en tu trabajo.
NP
Sí, apachetas…
SGP
¿Me puedes hablar un poquito de eso?
NP
Para mí, apachetas ha sido un descubrimiento. El testimonio de que hay que tomar distancia para volver a conectarte. En Perú, para ser cool, ibas a McDonald’s. Yo ahorraba para irme a Dunkin Donuts. Esto de alejarte un poco de lo tradicional, irte más a lo occi—que aquí se le considera occidental, pero ¿occidente de qué?
SGP
Pero más anglo, ponele.
NP
El cementerio en mi ciudad se llamaba Apachetas. Con mis hermanos hacíamos carreras a la cima de las montañas y no ganaba el que llegaba primero, ganaba el que terminaba su apacheta primero. No sabíamos que se llamaban apachetas, eran las torrecitas, pero una vez que llego acá, y regreso con mi esposo y vamos al Colca, y vemos estos miradores entre los volcanes donde ya estábamos a más de 5 000 metros, no podíamos respirar. Pero caminamos un poco para ver estas torres de piedras y seguíamos viendo, había apachetas hasta donde te daba la vista y era como ¿quién hace todo esto? Y después, poco a poco, voy explorando este elemento. Qué es el cementerio general de mi ciudad, qué era lo que significaba. Es una práctica muy andina, muy del sur, del Perú. También existe en Bolivia, existe en el norte de Argentina. Ver que este elemento conoce de fronteras y para cada uno tiene un significado. Para Bolivia es más como un lugar donde vas… el concepto de dejar el cansancio, vas como a energizarte, pero ellos no dicen “me voy a energizar” porque sería un poco extractivista. En vez [de eso dicen] “te voy a dejar mi cansancio y yo me voy bien”.
SGP
[Risas]
NP
Es un lugar para pedir consejos. En Argentina, es un lugar de paso, de caminantes, inclusive hay apachetas grandes donde se dejan piedras y se dejan zapatos. En Arequipa —de donde yo soy— del sur de Perú, es más como para comunicarte con las montañas. La palabra apacheta es una de las pocas palabras que significa lo mismo en quechua y en aymara, que son como las dos etnias más presentes en Perú. Quechua más al norte, pegado a Ecuador, y aymara más para Bolivia, donde significa “hacer traer”. Y se piensa que es “hacer traer” porque los chasquis, que eran los mensajes del imperio Inca, ellos cogían una piedra al comienzo y después, cuando llegan al destino, se construye una torrecita para agradecer que se llegó a salvo. A medida que sigo explorando este elemento, hay bastantes tensiones. Por ejemplo, hay muchas personas que lo refutan y creo que con un buen argumento contra esta práctica porque en las zonas áridas, sobre todo montañas secas, desiertos, las piedras sostienen ecosistemas. Hay insectos, hay seres vivos que se benefician de las piedras. Si las pones para arriba, las separas del suelo, afectas a un ecosistema. En septiembre estoy preparando una pieza en Governors Island que va a ser una apacheta de dos metros…
SGP
[Gritito] Ay, qué emoción.
NP
En la New York Latin American Art Triennial.
SGP
Vamos a compartir, ¡vamos a estar AMBAS en la triennal!
NP
¡En el mismo paso! Perdón, en el mismo piso. Pensando en ese elemento, cómo puedo celebrar el elemento, conmemorar, pero, al mismo tiempo, sin tomar piedras de parques, que sé que voy a afectar a otras personas…y me gusta hablar de eso. No es como que “ay, hablo de las apachitas, de lo bonito, de lo que significa” y después voy a dejar de hablar de cómo también puede ser una práctica disruptiva, ¿no? O no le voy a decir a todo el mundo que “quiero que hagas apachetas”.
SGP
Entonces, ¿qué estás considerando en esto específico que vas a hacer en Governors Island? ¿Cuáles son los procesos y los elementos que estás considerando para crear esta apacheta?
NP
Estoy yendo con un carrito por diferentes construction sites buscando debris, que son como los escombros que quedan en las construcciones. La parte visual de ver escombros que son ladrillos, a veces son diferentes tipos de piedras con el concreto…
[Se escucha actividad de una constructora cercana]
SGP
Que igual con las obras tienes que tener cuidado con edificios más viejos en Nueva York que podrían tener…
NP
…tener asbesto.
SGP
Asbesto y como otros químicos [risita nerviosa] y tóxicos horribles.
NP
Y después llego a la isla con todo eso [bromea]. No. Y también considerar el elemento más como un tótem de celebrar, de conmemorar el hecho de que estemos de paso en el mismo lugar. Ir pensando en zapatos, yo ya he separado unos zapatos que sé que van a ser parte de la pieza. Pero creo que es superimportante hablar de estas tensiones, creo que donde hay tensión, hay crecimiento. Para crecer tienes que estirar un poco y en esa tensión—creo que pensar en esas prácticas, dónde las tengo que hacer, cómo las tengo que hacer, esa conexión de buscar el balance con estas piezas que son todas desiguales, ir armándolas para arriba, o sea, allí hay un momento donde hay unión de cuerpo y mente que me parece muy importante. Tener este respeto por el territorio.
[musiquita presentando la pausa comercial]
ARTa MIGRANTa es un show completamente independiente, hecho con las uñas y con mucho amor. Si les gustaría ayudarme a producir más episodios, consideren una suscripción paga. A paid subscription will give you access to English transcripts of each episode, among other perks. Para más información, visiten artamigranta.com.
[fin de la pausa comercial]
SGP
Tu trabajo habla también un poco de, como la antropor…antropomorf…
[Juntas] SGP y NP
Antropomorfización.
SGP
Del ambiente.
NP
Sí.
SGP
Difícil, un montón de sílabas esa palabra. ¿Me puedes contar un poquito más de eso?
NP
Yo me doy cuenta de eso ya con las sensibilidades, explorando un poco más el tema del colonialismo. Hay una máscara que se usa para, que se llama pasamontañas. Yo creo que se llama igual en muchos países, es como este skin mask…
SGP
Que te deja nada más los ojos a la vista.
NP
Mjú. Y yo me pongo a pensar “pasamontañas”, pasa-montañas, pasa-la-montaña, ¿qué pasa la montaña? Y le pregunto a mamá: “Mamá, pero en Perú no hace tanto frío”, porque mi mamá me trajo unos pasamontañas, y yo digo: “Pero, mamá, aquí yo no uso porque no hace tanto frío”. Y me pongo a pensar, comparando con el frío de acá de Nueva York, “pero en Perú tampoco hace tanto frío. ¿Por qué la gente usa pasamontañas?”. Y es porque es tan alto, el sol está tan cerca que te quema la cara.
SGP
Claro.
NP
“Ah, tienes que construir una segunda piel”. Entonces me traje los pasamontañas, los puse en unas cabezas y de pronto me pongo a pensar: “Las montañas. Las montañas están vivas. Las montañas han visto cómo nos han saqueado, nos han matado, nos han violado durante el proceso de colonización”. Entonces, tengo una serie que se llama Pasamontañas, que represento tres áreas diferentes de Perú en las máscaras hablando de desastres ecológicos. “Estas máscaras han visto todo lo que nos ha pasado” y ahí me hace un clic y es como “no, siguen viendo lo que nos está pasando”. Pensar el Amazonas como ese territorio que está lleno de sangre. Hace, ay, ya perdí los años porque llevo hablando tanto de esto y siempre decía “el año pasado”.
SGP
[Risitas]
NP
Debe ser ya 2021, 2022, hubo un derrame de aceite en Perú. El más grande, 6 000 barriles de petróleo crudo. Y la empresa culpable no notificó a las autoridades hasta 72 horas después, así que el efecto fue peor. Y el verde que—ellos se jactaban y presumían de que habían gastado tantos millones de dólares para limpiar, ni siquiera como multa sino para limpiar, y contrataban a niños para que limpien, era mitad de la pandemia, había bastante necesidad y la gente lo hacía.
SGP
Que, al final, si la cantidad de dinero que te gastaste fue para pagarle a niñes, deberías haberte gastado más dinero porque no es, entonces, en proporción con lo que pudo haber sido, no es lo correcto.
NP
Y claro, después no notificaron porque no sé qué pensaron.
SGP
Ahorrarse dinero, al final.
NP
Entonces, yo decía: “¿Quién le da voz a las montañas?”. Y era como un modo de darle voz a la montaña. Esa antropomorfización viene en el concepto de que yo creo que muchas cosas están vivas. El modo más fácil de darle vida a algo o de evocar vida es ponerle ojos. Bastantes de mis obras que ves alrededor tienen ojos. Si los puedes ver a los ojos, puedes ver que están vivos.
SGP
Hablamos de colonización en tu trabajo, me interesaría que discutiéramos Undocumented Dreams, que además es una pieza que tengo justo en frente en este momento y que me parece breathtaking. Puedo describirla un poco para las personas que, igual voy a dejar una fotito, voy a dejar un link de tu trabajo, pero bueno, es como una especie de atrapasueños y en el medio está tu pasaporte peruano…
NP
Con mi visa vencida.
SGP
Tu visa vencida.
NP
Cuando me convertí en indocumentada.
SGP
Wow.
NP
Undocumented Dreams nace en un laboratorio diaspórico creado por Ñukanchik People, que es una organización en Ecuador que la gestionan dos artistas desde Barcelona, ecuatorianos, donde justamente se iba a cumplir el momento en que iba a haber —eso fue en el 2022, septiembre 2022— más ecuatorianos fuera de Ecuador que dentro de Ecuador. Y convocan a artistas latinoamericanos en Nueva York que, de algún modo, hablan de su vida fuera de su país en Estados Unidos. Era un proyecto muy abierto, pero yo ya tenía este concepto de Undocumented Dreams porque cuando yo era indocumentada tenía estos sueños recurrentes en los que iba a Perú, pero no podía regresar. En diferentes formatos, pero el mismo plot: no podía entrar a Estados Unidos. Los voy comentando con diferentes familias en Corona y me doy cuenta de que todo el mundo tiene el mismo sueño en diferente contexto: que fue en una fiesta, que se fueron por una boda. Entonces, yo decía “esos son sueños indocumentados”. “Yo quiero documentar los sueños indocumentados”. Quería hacer un proyecto en que las personas me contaban su sueño y yo los pintaba; pero por un tema de tiempo me dicen: “No, Niceli, el proyecto tiene que terminar en un mes, ¿cuánto te va a demorar?”, porque yo siempre soy de, no voy y hago, no. Yo voy, me conozco, un par de fiestas, hagamos un mural y al tercero ya vamos al proyecto de frente. Para mí, esto de presentarme con la comunidad y tener una convivencia, una conexión real, es muy importante. No iba a haber tiempo. Así que yo tengo un atrapasueños —que justo era del papá de mi esposo— encima de mi cama y esas noches de insomnio digo “esto es un atrapasueños, ojalá atrapen mis sueños, sueños indocumentados” y tuve como una revelación: tiene que ser este atrapasueños. A mí raramente me gustan las cosas, a mí me obsesionan.
SGP
Claro.
NP
Entonces me fui al Smithsonian Museum a preguntarles acerca de los atrapasueños. Regresaba un día…
SGP
¿Por qué el Smithsonian?
NP
El Smithsonian, porque aquí en Battery Park es donde hay un Smithsonian Museum de arte nativo americano.
SGP
Uuuh.
NP
Y allí tenían fotos de los primeros atrapasueños. Los nativos americanos Ojibwa tenían estas carretas donde dejaban a los niños y ahí viene un atrapasueño, como que iba algo que les colgaba y justo se colgaba delante de ellos con caramelos. Pero este concepto de tener el atrapasueños como un elemento de protección empezó por esta tribu Ojibwa. Cuando los colonizadores llegaron, las familias se iban partiendo. Y las matriarcas hacían estos elementos que se los regalaban a sus hijos como protección. Como que me gustó bastante y también para mí esta pieza fue un acercamiento con el conocimiento, con la cosmovisión nativo americana de aquí de Norteamérica, cómo se antropomorfizan diferentes entidades: para ellos las plantas son hermanos, las rocas son hermanos, los minerales son hermanos. En este elemento tú pides protección a los que vuelan, a los que nadan, por eso siempre tienen plumas, tienen cuero, la madera tiene que ser de un árbol que florezca todo el año, como el pino. Y hay una parte en que se les pide protección a los animales que corren. Entonces, yo decía: “Animales que corren” y puse mi pelo.
SGP
[Exhalación de sorpresa]
NP
Fue la primera pieza que me corté [hace un chasquido grave con la boca] y lo cuelgo. Y también pensando en este concepto de sueños indocumentados y de cómo los documentos pueden afectar nuestros sueños…
SGP
Te cortaste además un mechón de pelo importante.
NP
Sí [risa], sí sí, para que se note. Y también pensando en este poder de los documentos que no caes en cuenta hasta que eres indocumentada. Un título de propiedad es un documento, un diploma de universidad es un documento, el dinero son documentos. Una visa es documento. Una carta es un documento. Viendo estos diferentes tipos de documentos protejo mi sueño de seguir creciendo lejos de mis raíces, y los documentos que presento abajo que son unas copias que están ahí cortadas, es una carta que me escribió mi hermanito la primera vez que vine. Es una carta muy bonita que cuando flaqueaba —porque aquí en Nueva York hay un día al año que llueve en invierno que dices “¿qué hago en Nueva York?” y que nada funciona. Sí, hay un día al año que tengo que decir “¿alguien me puede recordar por qué estoy en Nueva York? porque la verdad que ni yo sé”— yo leía esa carta decía: “Ah, no, lo hago por mis hermanos”. También el sueño de venir fue por hacer dinero. Mucho romanticismo en seguir estudiando, pero si yo hubiera tenido la plata en Perú para irme de frente a Europa, probablemente no hubiera venido acá. Vine por el dinero, al igual que muchas personas. El otro documento es una parole special. Cuando soy indocumentada y estoy haciendo los papeleos de mi green card, mi abuelito fallece. A mí me tocó ir a llorarles a las oficinas de migración, traducir documentos. Ese documento que es un special parole es un documento que...
SGP
Como un permiso.
NP
Es un permiso especial para ir y regresar sin visa. Donde, literalmente, en el documento no está dirigido para ti, que tú lo portas, no es para el portador sino para la persona que esté en migraciones cuando tú regreses al país.
SGP
Okay.
NP
Que, literalmente, dice…
SGP
[Bajito] Ay, qué miedo.
NP
“Deja entrar a este alien sin una visa a Estados Unidos de América”. La palabra alien…
SGP
Que es la palabra que usan los gringos para referirse a cualquier persona que no sea ciudadana.
NP
Sí, inclusive cuando hay la ceremonia de la ciudadanía se le llama “Ceremonia de Naturalización”, como que si fuéramos desnaturales [se ríe]. Toda esa terminología, no sé…
SGP
De sustraimiento y de separación, de otredad.
NP
Y muy violenta. Ese proceso de —bueno, hablando un poco también de la censura que vivimos como inmigrantes y como artistas—, esa ceremonia de “naturalización” es un poco violenta. Te preguntan si estás dispuesta a alzar armas y defender este país.
SGP
Y tú dices que sí, y por dentro piensas “en la vida me vas a obligar a agarrar una pistola pa defender a nadie, pero bueno, yo te voy a decir que sí ahorita, pues”.
NP
Yo no lo haría ni por Perú, ni lo voy a hacer para acá.
SGP
[Risas] Ni por el país de una.
NP
Pensar en esta violencia en la que te obligan a mentir, y yo amo este país, amo Estados Unidos. Me he conectado a este territorio. Es una tierra que me ha permitido seguir creciendo, que también ha sido la tierra que ha hospedado a muchas personas bellas. Yo, ahora, no me imagino vivir en otro lugar que no sea Nueva York.
SGP
¿En serio?
NP
Para mí es muy difícil. Hay una pieza que habla de la separación familiar y agrego una frase en la pieza que dice: “Casa no es donde se quiere llegar, es de donde no te quieres ir”. Casa es de donde no te quieres ir. No me quiero ir de Nueva York.
SGP
Tienes catorce años en Nueva York.
NP
Sí, casi quince. Mi quinceañera va a ser en noviembre.
SGP
Ay, qué emoción. ¿En qué momento se sintió como tu casa?
NP
Uf. Uhmm. Yo creo cuando, inclusive indocumentada yo la sentía como mi casa. Era consciente de esta pecariedad, tenía un grupo de amigas y les decía: “Si a mí me pasa algo, tú te quedas con mi colchón, tú te quedas con mi computadora”, o sea, y normal. Para mí era muy natural, pero ya cuando digo no me quiero ir… yo creo que es cuando me caso, cuando encuentro a Neil. Y ya me quiero comprar un colchón nuevo…
SGP
[Risas]
NP
…me quiero comprar un sofá más bonito, ya no recogido de la calle. “No me quiero ir de aquí” fue cuando conocí a mi esposo. Ya sabía que quería quedarme acá. Fue ahí.
SGP
Entonces, también hay una parte de hogar en tu esposo.
NP
Sí.
SGP
Más allá de la ciudad.
NP
Sí sí sí. Durante la pandemia, justo después que mi segundo abuelito falleció, el techo se me caía, literalmente, e hicimos un cross country road trip por 11 semanas alrededor de Estados Unidos. Y yo decía, para mí, si yo estaba en Walmart, que si vas a Walmart en el sur de Estados Unidos es una experiencia…
SGP
Claro, me imagino.
NP
…tú eres el bicho raro, todo el mundo te está mirando y si yo no lo veía a él, me sentía sola, me sentía desprotegida…
SGP
¿Te agarraba la mano? Porque, además, bueno para ilustrar ya que estamos en este punto, tu esposo es un hombre blanco, además, bastante alto.
NP
Sí, con unos ojos bellos y la barba roja, sí. Y que huele muy rico [risas].
SGP
[Carcajadas] Que viva el amor.
NP
Y que bebe mucho. ¡Que viva y que beba! Entonces, yo lo veo a él como mi persona-hogar, donde quiero llegar. Inclusive cuando estoy lejos, yo a veces viajo independientemente por mis proyectos, más de venir a Nueva York es de… no quiero decir que somos dependientes, pero…
SGP
No, pero tienen una relación…
NP
Nos queremos.
SGP
Exacto, estás enamorada de tu esposo. Me parece bastante coherente.
NP
Y ahora de mi gato también. Cuando voy de vacaciones con él y no está mi gato, es este concepto de todo junto, el lugar seguro…
SGP
Sí, es como este concepto de familia, además. Como de comunidad.
NP
Sí, como de algo que he creado y que quiero mantener. Sí, hay bastante en él… esa pregunta me ha dejado un poquito fría, la verdad. Lo voy a analizar. Yo soy muy buena autoanalizándome en mis noches de insomnio. Ese momento en que yo ya sentí Nueva York mi casa. Tuvo que haber sido algún momento, pero no recuerdo cuándo. Es que también, cuando conocí a mi esposo, mi primer enamorado estadounidense, mi segundo enamorado en la vida, y con mi primer enamorado estuve cinco años…
SGP
Que fue el músico que vino a visitarte.
NP
Sí, en Perú. Todo fue como cultural shock. Yo que vengo de la provincia en Perú [risas].
SGP
[Risas]
NP
Supertradicional. Había muchos momentos de sentirme segura con él. Sí. Me llegará en algún momento saber cuándo fue el momento…
SGP
Igual me parece que este autoanálisis constante es predominante, sin duda, y hasta cierto punto necesario para poder crear arte de cualquier tipo.
NP
Sí. Me llegan imágenes de conceptos, inclusive de términos. Sobre todo con esta corriente lacaniana que es bastante—hasta inclusive personas lo confundirían con un enfoque muy lingüista donde hay esta libertad de mezclar palabras, de crear conexiones muy libres. A mí me encanta eso. Y ahí se me vienen los nombres y las ideas y los conceptos.
SGP
Habíamos hablado muy poquito del Spanglish, pero me encanta esto de apropiarte de una lengua que fue impuesta. Porque el español al final no es nuestro tampoco, llegó con la colonización. Tomar el español y tomar el inglés, que tampoco es nuestro, y que llega, además, impuesto por un proceso migratorio y mezclarlo a algo que se adapta un poco más a la experiencia vivida…
NP
Sí. Yo nunca… es que yo creo… como es esta falta o estas oportunidades de no tener el espacio, el lugar, la necesidad de autoanalizarte. Por ejemplo, yo crecí [con el] español, inclusive con mi acento arequipeño y todo bien, normal, muy orgullosa, pero una vez que llegas acá y hay personas que hablan quechua, es como que uhmmm, y te pones a pensar “claro, de verdad fue un lenguaje impuesto”. Entonces…
SGP
Claro, te entiendo. Yo estando en Venezuela también me sentía superorgullosa de mi español, y que “ah, el mejor idioma del mundo”, solo que… que también lo estabas diciendo tú: cuando sales del hogar y de esta cultura con la que creciste es cuando te das cuenta y puedes realmente apreciarla y volver a ella.
NP
Mjú. Una de mis primeras pinturas es una pintura que se llama Mi identidad es mi lengua; y de ahí nace todo un proyecto relacionado con las lenguas y dinámicas de adquirir la lengua; porque, también, pensando la lengua como en el modo en el que hablamos, no simplemente las palabras que usamos sino también el acento, como cuando aprendes un idioma lo primero que quieres es perder tu acento, pero es lo único que te ata, que te une, una vez que ya dejas ese idioma y hablas otro.
SGP
Es que yo me he dado cuenta de que esto del acento, cuando es visto otra vez desde la otredad, desde personas que —en este caso, el inglés— hablan el inglés como lengua materna, es, sencillamente, un acento que no es el conocido, pero cuando hablas el inglés como segunda o tercera, como otra lengua e interactúas con otras personas que también hablan inglés como segunda o tercera lengua, lo que escuchas es el idioma como la entonación y la música del idioma materno. A mí me pareció supercurioso escuchar a otros latines hablar en inglés y poder reconocer de qué parte de Latinoamérica son, precisamente, por la entonación y por la musiquita que hay detrás.
NP
Sí, hay algo muy interesante. Ahora, no sé si a ti también te hacen como target en Instagram, hay estas de “¿quieres ganar six figures? Tienes que perder el acento”. Te lo juro que apenas comienza yo ¡pum! REPORTAR. O sea, eso me parece violento…
SGP
Sí, porque es también la aproximación a la blanquitud. El perder el acento es realmente adoptar el acento de la blanquitud.
NP
Y aparte, ¿acento de qué, querido? Si en Inglaterra… y cuántos acentos hay. La pieza que tienes detrás tuyo es un mapa de Estados Unidos. El modo en el que yo lo llamo es como “carne viva”...
SGP
Es que parece como carne molida.
NP
Sí, esa pieza, que justo la estoy terminando, se llama el United Cemetery of Languages. Lo tenía ahí arriba, ahí empolvándose un poco en el estudio. Me falta terminarlo un poco, va a tener una cortina negra para como evocar un funeral, una escena fúnebre de las lenguas que se van muriendo. Me pareció oportuno bajarlo y ahora estoy buscando lugares donde mostrarlo porque como artista inmigrante no puedo usar mis palabras, porque pueden ser usadas en contra mía; uso mi arte con un título y tú haz tus conexiones y que sea tu problema.
SGP
Claro.
NP
Justo ahora el presidente de Estados Unidos ha declarado el inglés como un idioma oficial, entonces escuché alguna vez que Estados Unidos es el país donde las lenguas vienen a morir, porque se impone el inglés.
SGP
Y que en este momento Queens, específicamente en Nueva York, es el lugar en donde se hablan más lenguas en el país.
NP
Yo me lanzaría es uno de los, o sea, culturalmente en el mundo…
SGP
Bueno, sí, también.
NP
…creo que hay un Zip Code, creo que Jackson High…
SGP
Que además es diverso…
NP
…que es el Zip Code donde se hablan más lenguas en el mundo, ¿imagínate? y que todos te quieran—yo creo que estas son personas que no hablan otro idioma porque yo tengo una personalidad totalmente diferente...
SGP
¡Completamente diferente!
NP
…cuando hablo italiano. Cuando hablo italiano, ¡olvídate! Soy la Mona Lisa, por las palabras que uso, también por las personas con las que uso este idioma, mi vocabulario… que es muy de restaurante…
SGP
Eso, en qué contexto aprendiste el idioma y para hacer qué también determina, claro…
NP
Hay cosas, sobre todo como trabajadora cultural, hay cosas que yo quiero decir en español y no sé cómo decirlas. Este concepto de que tú no aprendes más idiomas, tú pierdes un idioma. Tú le estás regalando —como que tienes esta capacidad de comunicarte al 100 y si tú ya vas teniendo un 30 de inglés, significa que ya tienes un 70 de… vas perdiendo tu idioma, vas perdiendo las palabras, se te quedan más cosas en la punta de la lengua.
SGP
La fluidez, la posibilidad de redactar, además, porque en los idiomas, la gramática y la estructura funcionan completamente diferente. Entonces, hay un punto en el que también empiezas a cuestionarte: “¿Esta coma de verdad va aquí? o ¿es así? ¿cómo funcionan estas oraciones?”, sí, como la fluidez del idioma.
NP
Sí, y se te es más difícil comunicarte. Por ejemplo, hay una serie de pinturas que tengo que se llaman Las jergas, muy muy jergas, hasta hay jergas para la palabra jerga, que es “jeringa”. Las jeringas. Eso nace de que mi esposo me dice: “Niceli, tú cuando estás con tus amigos hablas peruano”. Y yo digo: “¿Peruano? ¿qué te pasa? ¿pero cómo de que hablo peruano? Yo hablo español”, me dice: “No, hablas peruano porque intento entender y no puedo entender nada”...
SGP
Wow. Y eso que el peruano es un español bastante lento, bastante tranquilo.
NP
Sí.
SGP
En comparación con el español venezolano que es [chasquea repetidamente los dedos] corriendo.
NP
Sí, creo que allí hay algo porque cuando voy… sobre todo creo que es porque todos hablamos desde nuestra esquina o de donde sabemos. Si tú le preguntas a Google —bueno, no sé si es que es a Google, o a Siri o al ChatGPT o a una persona—, ¿cuál es el país que usa más jergas en Latinoamérica? Te va a decir diferentes países. Inclusive he intentado buscar como un consenso, algún tipo de estudio.
SGP
No.
NP
No. Todo el mundo tiene argumentado por qué este país es donde se usan más jergas. Las jergas, depende de dónde sea el país, cambian mucho.
SGP
Y una vez más, es una apropiación de un lenguaje ajeno, como hacerlo propio.
NP
Sí, y sobre todo el uso de la jerga. ¿Cuándo usas una jerga? Cuando te quiero dar a conocer que tenemos el mismo vocabulario, que venimos de la misma zona.
SGP
Claaaaro, claro.
NP
Tenemos la misma atención, no simplemente te quiero caer bien.
SGP
Unos códigos.
NP
Entonces, todo ese uso de códigos… pero a veces no nos damos cuenta de que hay muchas cosas que van por ahí muy inconscientes. Por ejemplo, con la palabra yuca. Yuca, para los peruanos, significa “difícil”. Cuando tu examen está yuca o quiero hacer algo, pero lo veo muy yuca.
SGP
Sí. En Venezuela también.
NP
Yuca es una evolución, es un vocablo que viene de la palabra “yucay” de un quechua que hablaban los incas donde yucay significa “mentir”. Entonces, los españoles se aprovechaban de que a los incas les gustaba mucho la—o sea, era como una novedad. Ya existía en Sudamérica, existía en la selva, pero no era popular en los Andes la yuca.
SGP
La yuca, o sea, el tubérculo.
NP
Sí.
SGP
¿Es una raíz, es un tubérculo? ¿Es alguno de los dos? Perdonen.
NP
Es una raíz-tubérculo.
SGP
Bueno, sí, está bien. [Carcajadas]
NP
Crece larguita debajo…
SGP
Predominante en Venezuela también. Claro, entonces los españoles son los que se la llevan más adentro, como a los Andes.
NP
Sí, pero ya existía porque los arawacos usaban yuca…
SGP
Exacto.
NP
…y las personas ahí usaban yuca, pero no era tan popular en los Andes. Cuando la introducen, o la reintroducen o la vuelven popular, piden favores. Como crece más rápido que la papa, tiene más nutrientes, es algo muy novedoso. Entonces, los incas hacen favores y les pagan con yuca. Una vez que el favor está hecho, les quitan esta yuca y se van a estafar al siguiente pueblo.
SGP
[ruiditos de exasperación y tristeza]
NP
Entonces yo me pongo a pensar en este contexto donde yuca significa mentir. Pero, “¿por qué es ‘difícil’ para nosotros?”, como que es difícil que te mientan, es difícil que te vean la cara. Cuando en esa jerga específica veo el significado, era como que “wow”. O sea, aquí eso es colonialismo, herida abierta y me pareció muy importante…
SGP
Una forma, además, completamente invisibilizada porque nos acostumbramos tanto a los dichos y al vocablo que dejamos de cuestionarnos por qué están allí en primer lugar.
NP
Después, la palabra “palta” —que justo donde se conoce como yuca son en esos países donde había imperios establecidos. Por ejemplo, en Ecuador, en Colombia, en Perú, donde se conoce como yuca; Venezuela seguro también, se conoce como casava.
SGP
Nosotros tenemos casabe, pero el casabe es como la galleta que se hace de la yuca.
NP
Aaah. En muchos lugares del Caribe lo que nosotros conocemos como yuca para ellos es casava. Justo en Colombia, en Ecuador, que se hablaba quechua —ahora kichwa—, se entiende esto. Lo mismo con la palabra palta, que palta es el avocado. Para nosotros palta es tener un problema. Yo tengo una palta contigo o estoy confundida: “Estoy paltiada”. Pero viene del quechua “bulto”, cuando tienes un burden, un bulto, algo que te molesta, era porque, por ejemplo, toda el área de Machu Picchu era predominantemente cultivos de palta y para exportarlo a Europa u a otras partes tenían que cargarlos, eran bultos. Entonces cómo ahora ese bulto, ese peso, para nosotros es un problema. Y así veintisiete otras jergas que me puse a investigar. Es muy importante, sobre todo, inclusive los proyectos como ya después se van convirtiendo… los que empezaron siendo unas esculturas de lenguas, después se convierten en mapas que se van desangrando y después se convierten, explorando también esto del lenguaje, en un proyecto donde hago murales en el piso con niños hablando de la lengua madre. Hay un proyecto muy bonito que me dio la oportunidad de desarrollarlo cuando era la artista líder y coordinadora en el Museo de Queens —por el 2022, casi 2023— donde yo invitaba —justo para honrar el hecho de que haya muchos países, muchas lenguas habladas en Queens— cada semana a una persona que nos cuente un cuento que, de preferencia, sea como un folk tale, no quiero que me digan “quiero El Principito en quechua”...
SGP
Claro, como mitos y leyendas de su localidad.
NP
…pero que me dé como un resumen, muy breve, de lo que se trata para decirles a las personas que participaban. Y yo creaba como un slide para que los niños no se distraigan mientras que la persona leía el cuento en otro idioma, yo iba pasando imágenes acerca de lo que se trataba. Y al final, hacíamos un mural en el piso con lo que habíamos entendido. El celebrar que hay idiomas que no entienden, no los voy a entender todos, pero celebrar esa experiencia juntos al mismo tiempo que la persona que leía el cuento estaba superorgullosa de su idioma…
SGP
Que, además, el no entender se hace una parte inevitable de la migración. Sobre todo cuando migras… o sea, en general, la migración. Punto. Pero que agrega otra capa más cuando es un idioma que no es tuyo.
NP
Sí. Había un proyecto muy bonito: Escuela Santuario. El año pasado junto con dos artistas hacíamos talleres. Lo empaquetamos así: “Ofrecemos experiencias artísticas a familias que acaban de llegar”. Podía ser a través de arcilla, a través de murales, a través de hacer libros…
SGP
[Conmovida] Qué lindo.
NP
…algo que se nos quedó era cómo había este intercambio de roles con los niños: cómo los niños tenían que crecer rápido y comportarse como adultos y los adultos llegaban a un lugar donde se sentían como niños. Entonces, como ese intercambio muy muy curioso, no lo había presenciado, no lo había percibido así.
SGP
Muy común, además, en esas familias como les niñes son los primeros que están teniendo educación formal en el idioma, se terminan convirtiendo en traductores de facto de la casa.
NP
Sí, esos roles… que tienen que ir con los abuelos al doctor y todo eso, sí, me parece muy interesante, ¿no? Ese crecimiento y decrecimiento. Y lo que tú hablabas el no entender, ay, querida, si yo te contara anécdotas de… porque yo soy, como se dice, muy echada pa lante, muy atrevida, pero también muy tímida. Imagínate que me tocó tomar el título del GED porque me rendí con el inglés. Cuando iba a pedir informes me decían: “¿Has entendido?” y con qué cara me verán… yo les decía “sí sí”, y después regresaba al día siguiente y, si estaba la misma persona, me daba dos vueltas hasta que pasara por el frente y no estuviera la persona, y volvía a preguntar. Como para no quedar mal, esta especie de orgullo-vergüenza [risas].
SGP
Sí sí.
NP
El no entender.
SGP
A mí me ha pasado que no entiendo, pregunto y me repiten y ya si a la segunda vez me repitieron y seguí sin entender, yo no voy a volver a preguntar porque no voy a volver a entender, o sea, no tiene… entonces, te acostumbras, hasta cierto punto, a aceptar que hay unas partes en las conversaciones que no vas a entender y más bien unes los puntos y vas agarrando pistas para armar un panorama general de lo que está sucediendo.
NP
Tal cual. Ahora, recordando cuando decidí aprender inglés —porque yo era la Sofía Vergara y upstate, hablaba en español y de cocina y te hago esto— estaba trabajando en un hotel como Breakfast Attendant y la señora que trabajaba en el front desk, supertímida, supercallada, comenzamos a hablar, ¿no? y Juan Diego, el chico con el que vine, él hablaba más inglés que yo. Entonces, la señora me decía: “Ay, mi hija se va a ir a Afganistán” y yo: “Ay, pero qué chévere, de vacaciones a Afganistán” porque me muestra el mapa, “es acá”, y después [Juan Diego] me dice: “Oye, pero su hija se va a la guerra”. Y yo [pálida].
SGP
Noooo.
NP
“Pero no me dijo nada” y me dice: “Te estaba diciendo, ¿no entendiste?”.
SGP
Porque, además, le agregas la siguiente capa de que te están enseñando inglés, de nuevo, en un acento blanco medio estándar y te enfrentas a un montón de acentos que son desconocidos, y que es una gente que está machucando el inglés por su cuenta, y hay otro nivel, otra capa más de separación.
NP
Sí, y también en este lugar. Yo aprendí, pues, water es /güater/, pero ya cuando te dicen el /wotah/ y yo ¿pero qué es worah? O el the /borah/ y yo ¿qué es la barah?
SGP
[Carcajadas] Total.
NP
Yo hasta ahora no puedo ver una película inglesa sin subtítulos.
SGP
Me pasó hace menos de un mes que vi Sinners, la última peli de Ryan Coogler, que fue el director de Black Panther y de Creed, hizo un montón de películas grandes y esta es la primera como directorial que es toda él, pero está basada en el sur, en Mississippi, en los años treinta. Hermana, o sea, yo no entendí nada de los detalles.
NP
Ñañañañañá [imita un acento ininteligible].
SGP
Yo sabía lo que estaba sucediendo en general. Tenía una idea, pero ¿el texto? No, vale, todo a mí eso me pasó [silbido] sobre la cabeza. Y ya luego aparecieron los vampiros y empezaron a caerse a golpes y dije: “Esto es lo mío”. Pero mientras estaban hablando, nada.
NP
Para nada.
SGP
Absolutamente nada.
NP
Sí, yo aprendí inglés viendo Star Trek: The Next Generation con subtítulos. Todo el mundo me decía “¿y tú dónde has aprendido esta palabra?”. Yo… and at the latter door and this… decía “yo no sé, en Star Trek”, ¿no? o cualquier cosa. En el restaurante, como para decir “hágale, pues, ya arranca”, decía “¡Engage!”, me decían “pero, ¿qué?”.
SGP
[Carcajadas]
NP
Decía: “No, perdón, es que es Star Trek”, inclusive para mi esposo era una tortura ver [la serie] conmigo porque yo, si había palabra nueva, regresa[ba el video], ¿cómo se deletrea?, porque yo “ay, no he entendido”. “Pero ¿cómo que no entiendes?”, “Ponlo una vez más, una vez más”, y ahí sí como que en la casa ya repetí un montón de veces y sí.
SGP
Sí, me pasa todavía que me dicen una palabra nueva y es “¿cómo se deletrea eso?”. Pa ponele como forma en la cabeza, pa ve si la guardo.
NP
Sí. Algo también que quería mencionar, en el trabajo, en el mundito, ahora que nos movemos en el mundo del arte —que aunque sea muy social hay bastante discriminación, bastante racismo, eso es innegable—, cómo llego con esta historia de ser indocumentada, antes era: “Si no sale, ¿para qué lo menciono, no?” o de cómo tuve que empezar desde cero para seguir estudiando… había un punto en el que yo decía, bueno, college [chasquea los dedos] college college college. Pero yo decía “no, pues si todo esto… ¿cómo nutre esta historia?”, y ahora en el devenir artístico…
SGP
Que agrega, además, todos los obstáculos que tuviste que pasar para poder llegar hasta donde estás ahora.
NP
…sí, ahora, trabajando como coordinadora de educación en Materials for The Arts, un centro de reuso que es parte del Departamento de Cultura, y ahí tienes meetings con personas en museos, con los jefes directivos del Departamento de Educación, del Departamento de Homeless Services, y yo cómo me siento en estas mesas donde muchas veces, o sea, yo soy la única persona de color con acento y…
SGP
Uf [gritico]
NP
…y ahí como que yo llego “no, ¿saben qué?” como que mi rol de querer crecer acá personalmente ya no es por mí, este espacio que yo ocupo ya no es por mí, es para que sepan que hay una persona con acento que fue indocumentada, que tuvo que trabajar catorce horas para pagarse la universidad —por eso un título que terminas en cuatro años yo lo terminé como en once—, todo eso que sepan, para ocupar ese espacio, porque yo sé que detrás mío hay vienen más personas que vienen con las mismas inseguridades, con las mismas dudas…
SGP
Y que, además, puedes aportar una perspectiva que es necesaria en la mesa, que es necesaria en la conversación, que más nadie tiene.
NP
Sí, honestamente, a veces en unos meetings que son muy aburridos, bueno, es un honor estar en todos los meetings…
SGP
[Carcajadas]
NP
…pero hay algunos en los que, simplemente, mi rol es: “Y no se olviden de las personas indígenas” y ya me voy. Claro, aportar eso, pero esas son cosas muy puntuales…
SGP
Sí, [tono de campaña] “¡Mira, aquí estamos, que no se le olvide a nadie!”, sí, pues, sí.
NP
…entonces, esa necesidad de ocupar espacios. Cuando ya cambié ese chip de —a veces, yo entraba como en una mini anxiety, me daba pánico, la verdad decía: “Ay, me estoy enfermando, creo que me está dando fiebre”; o antes cuando el covid era una excusa yo: “Ay, ¿y si digo que tengo covid para no ir?”, a veces por no estar ahí y no querer, y ahora digo: “No, ¿saben qué? yo voy a llegar con todos mis colorinches y como me visto, y van a tener que escucharme, y si no les gusta…”
SGP
Y me voy a sentar acá y todo el mundo me va a tener que ver la cara, y me van a tener que escuchar.
NP
…sí, es importante, porque yo cuando me presento digo “soy Niceli, vengo del Perú” y les tengo que decir que vengo de las montañas y que tengo volcanes…
SGP
[Risas]
NP
… y eso me parece mi nuevo rol.
SGP
Está bien. Superimportante, supernecesario en este momento político específicamente en Estados Unidos, pero bueno, creo que en el mundo en general, en donde la migración va a ser cada vez más común, cada vez más urgente, es fundamental que haya mujeres como tú ocupando ese espacio.
NP
Ocupando espacio y también hablando de temas que no simplemente [están] relacionados con migración, pero ya es un llamado a la humanidad, que somos humanos, sentimos…
SGP
A la empatía.
NP
Sí, estamos viendo genocidios en diferentes partes del mundo, en unos más televisados que otros, pero nosotros los estamos pagando, ¿no? Usando los celulares… también, lo mismo cuando hablaba de este concepto de sustentabilidad situada, ¿qué podemos hacer desde nuestra agencia? Ahora en Estados Unidos, como mencionaba antes, hay un clima de censura con respecto a ciertos temas que hasta se me cierra la voz pensando las palabras, digo “Niceli, mejor no”, pero como artista, tu voz, tu mensaje es lo único que tienes. Imagínate que te corten las manos, puedes seguir haciendo arte; te quitan los ojos, puedes seguir haciendo arte, pero si te dicen qué es lo que tienes que pensar, ahí es cuando, uf, te están quitando todo. Pero, al mismo tiempo, no me voy a ir a meter a la boca del lobo. Entonces, ir pensando en eso, sobre todo porque hay muchas familias que dependen de mí, ya tengo una comunidad donde tengo un rol, tengo que asumir responsabilidades, tengo un gato…
SGP
Es todo otro papel.
NP
…sí, pero es muy difícil el momento que se está viviendo ahora como inmigrante, como residente permanente, siendo ciudadana y siendo artista, y seguir alentando a las personas que no callen es muy difícil.
SGP
Es complicado. Creo que también este nivel de seguridad que viene en tu caso siendo residente permanente y en mi caso siendo ciudadana naturalizada, esta necesidad de hablar y de hablar alto y de hacer ruido, precisamente porque hay muchas personas que no tienen ese privilegio y que no se pueden dar ese lujo por todas las implicaciones y por todas las posibilidades de estar en las manos de este gobierno que podría hacer, inclusive, tráfico humano a El Salvador, a Sudán del Sur o sea, es el terror, es el miedo, es la pesadilla.
NP
Sí. Yo antes caminaba por la calle con mi ID de Nueva York y con eso yo salía. Mi green card lo dejaba con mi pasaporte solo cuando tenía que viajar. Pero ahora camino con mi green card porque tengo la piel oscura, tal vez si fuera de otra raza no me preocuparía tanto, pero teniendo el pelo que tengo, el color de piel que tengo, las facciones que tengo, alguien de malhumor… paso por el frente de la persona equivocada y sí…
SGP
Pues sí, así es como funciona.
NP
…esa precariedad también me asusta, pero más me asusta la falta de humanidad que estamos viviendo ahora.
SGP
¿Cómo haces para priorizar tu trabajo en esta cotidianidad tan incierta y tan violenta? No solo tu trabajo a nivel conceptual, sino el espacio para crear.
NP
Yo crecí siendo deportista. Desde los ocho años…
SGP
Ah, jugabas voleibol.
NP
…voleibol, sí. Desde los ocho años hasta los dieciocho, diecinueve, porque de todos modos seguía jugando en la universidad.
SGP
Oh wow.
NP
Entrenaba tres veces a la semana. Los días que no entrenaba había que quedarse tarde al colegio a hacer [actividad] física… siempre he tenido esa disciplina. Aquí vengo al estudio después del trabajo. Si no hay un evento o algo que tenga que atender, me vengo de frente al estudio. A veces como hoy es un día donde si no tuviera haciendo la entrevista contigo, es un día como que no quiero hacer nada, pero me echo en el estudio. Tener esa disciplina. Si no estoy trabajando de lunes a viernes en mi trabajo en el Departamento de Cultura, estoy en el estudio haciendo algo, los fines de semana y después del trabajo.
SGP
¿Hay alguna herramienta o algún ritual que te ayude?
NP
No es un ritual, pero siempre me voy a comprar un café donde hablo con los del coffee shop y a ver qué tal, cómo están, encontrarme con las personas aquí por el barrio. Caminar. Me encanta caminar. Las mañanas de los fines de semana, hay algo que no sé, que de repente va relacionado con este trabajo que hacía en el museo los fines de semana: tomar el tren en las mañanas los fines de semana me parece tan bonito. El caminar, levantarse temprano un sábado y venir a trabajar…
SGP
Eres tempranera.
NP
Cuando no salgo la noche anterior, sí. Inclusive ya mis horarios de salir de fiesta…, porque la fiesta es algo muy importante en mi comunidad. Hay un bar en la esquina de mi casa, Hard Bar, donde los dueños son artistas y somos un grupo como de veinte amigos regulars que nos vemos. Ahorita, regresando a mi casa, ya sé que tengo que parar fijo por ley.
SGP
¿Así mismo?
NP
De una, claro, no me dejan pasar si no. O siempre hay alguien, todos artistas, alguien está en algún proyecto…
SGP
Está bien sitcom esto de que seas regular de un bar y te encuentres a todos tus amichis en el bar.
NP
Pero es en la esquina. Ahora, cuando voy al trabajo tengo que tomar como diez minutos porque también es el coffee shop de la otra esquina, yendo al tren. Si voy a lavar ropa, no es que puedo ir al supermercado, siempre me voy a encontrar a alguien del bar. Y también trabajaba en un restaurante, Maite, por aquí por Bushwick, entonces conozco mucha gente en el barrio y el salir y, ajá, hablando de rituales, hoy no porque vengo del trabajo y sabía que no iba a trabajar, pero tengo un pantalón lleno de pintura, creo que el pantalón tú lo paras y ya se queda parado solo de tanta pintura que tiene. Pero si ves a Niceli con esos pantalones y con la bandana…
SGP
Ay, coño, te he visto con los pantalones y con la bandana.
NP
…cuando estaba en el…
SGP
En el…
NP
…en el parque María Hernández.
SGP
Exacto. En el Día Internacional de la Mujer.
NP
Si tú ves a Niceli con la bandana y con el pantalón de pintura, es que se va fijo al estudio. Ese es mi uniforme. Ese tal vez puede ser uno de los rituales: tener el uniforme y asegurarme de que gente se entere que estoy viniendo al estudio, como una procesión camino al estudio…
SGP
Sí sí sí sí.
NP
…y de pasarme por el café…
SGP
La anunciación.
NP
Sí. [con voz solemne] “Niceli va al estudio”.
SGP
[Risas] Está bien. Bueno, baby, ya para finalizar…
NP
Cuéntame.
SGP
¿De qué estás harta?
NP
Uf. Harta. Ay, es una pregunta muy… ahorita me toca muchos cables. Estoy harta, ahorita, estoy harta de la censura que estamos viviendo. Sobre todo porque veo a muchas personas que viven en países donde se han vivido dictaduras y es como “lo que están viviendo ahora”, o sea, el hecho que ya tal vez arresten a un congresista por protestar. Esas líneas que se van cruzando, esas cosas que tú dices “no, pero ¿cómo va a pasar? pero, ¿cómo los impuestos…? pero, cómo que…”
SGP
“No, they can”.
NP
...esas líneas que se van cruzando como esos thresholds, milestones, que ya se están pisando es como que ya llega un momento en como que te aleja más, te aleja más, y ya no hay vuelta atrás. Entonces, la censura, pero también pensar que yo ahora estoy hablando esos temas porque sé que son en español, no sé si tiene sentido, tal vez no los hablaría en inglés porque alguien los podría usar en contra mío. Pero sí, como artista, ahora estoy muy harta de la censura y de la falta de agencia de que no podamos hablar. Creo que no estaría tan mal si, a pesar de toda la deshumanización que estamos viviendo, las injusticias, el hecho de que no pueda hablar de eso me quema, me molesta, me enferma, por ahí debo estar creciendo algún tipo de tumor de tanta cólera, pero sí estoy harta de no…
SGP
Espero que no un tumor, pero por lo menos una gastritis.
NP
Una gastritis, de hecho. Pero estoy harta de eso. Estoy harta de sentirme un poco impotente. Estoy harta de haber perdido mi voz ahora. Y me estoy poniendo a pensar cuándo fue este cambio, de repente fue cuando comenzaron a arrestar la última semana de enero con la toma del nuevo gobierno; y solo son cuatro o cinco meses y la que se viene. Entonces, es también “no tires la toalla todavía, porque vas a recordar esto como los días buenos”.
SGP
[gruñido de exasperación] Claro.
NP
Entonces, saber que la cuesta está para arriba.
SGP
Sí.
NP
Estoy harta de no ver la luz y de ver solo la cuesta para arriba.
SGP
Espero que venga más luz para nosotras.
NP
Sí, yo creo que cuando la cuesta es para arriba, ya se llega arriba a la meta y allá habrá más luz.
SGP
Y creo que, además, considerando que el camino siempre ha sido cuesta arriba, creo que continuarlo en comunidad y juntes es lo único que puede salvarnos.
NP
Sí sí. Es cuesta arriba, pero no es solitario.
SGP
No estamos solas.
NP
No estamos solas y eso es lo bonito.
SGP
We’ll get through it together.
NP
Y también, esto puede ser algo relacionado con mi época de deportista, que yo a veces procrastino bastante. A veces, le digo a mi esposo: “¿Sabes qué? Me gusta sentirlo en el cuerpo”.
SGP
[Risas]
NP
“Me gusta amanecer tres días seguidos”.
SGP
[Risas] ¡Cuarenta y ocho horas sin dormir!
NP
Sí, y esas deben ser excusas que yo me digo a mí sola, pero también, cuando llegas del restaurante, los que hemos trabajado en restaurante sabemos eso, cuando llegas a casa después de un doble… ese dolorcito en la espalda que ya ves la cama y caes ahí como un costal de papa; después de tanta lucha que, por favor, no más lucha, que sea más fácil, pero la victoria sabe más rico después de trabajarlo tanto y lucharlo tanto.
SGP
Que así sea.
NP
Sí.
SGP
Muchas gracias, mi amor.
NP
Gracias, Sofi, qué bonito.
SGP
Qué bonito.
NP
Uy, gracias.
[Abrazos]
SGP
Gracias por escuchar ARTa MIGRANTa. Si les gustó el episodio, compártanlo con sus amigues, y suscríbanse en artamigranta.com.
Pueden conseguirnos en youtube y donde sea que escuchen sus podcasts. También estamos en Instagram en @ARTaMIGRANTa.
Este podcast es una producción del colectivo Bollo Pelón. La edición es de Rodolfo Porras, la música es de Mafer Bandola, la transcriptora es Natasha Rangel y en el micrófono Sofía Pereda. Hasta la próxima. Un abrazo.





